GENÉTICA

La mejora genética enfocada rendimiento filete de dorada es el factor más sostenible

Francia, 20/10/2025 | Un estudio analiza la menor huella de carbono de la dorada cultivada desde la granja a la mesa

Dorada manos mujer

Desde un punto de vista ambiental, buscando reducir la huella de carbono de la producción de doradas, el verdadero motor de la sostenibilidad reside en la mejora genética enfocada en el rendimiento del filete.

Así apunta un estudio realizado por investigadores de una colaboración de instituciones francesas, incluyendo el INRA y el Ifremer publicado en la revista especializada Aquaculture. El estudio concluye que, si bien la mejora genética para el crecimiento y el rendimiento del filete ofrecen beneficios, el impacto ambiental más significativo se logra una vez los peces salen de la granja.

Al optimizar la cantidad de carne comestible por pez, se logra una reducción sustancial de la huella por consumo. Los impactos del cambio climático y la demanda de energía acumulada se reducen en hasta un 7% cuando los impactos se calculan por unidad de filete consumido, y no por unidad de biomasa producida en la granja.

Estos beneficios provienen principalmente de la etapa de consumo y procesamiento, al minimizar la cantidad de residuos generados por kilogramo de producto final. Esto es vital para reducir la carga ambiental asociada al manejo de subproductos en la cadena de valor posterior a la cosecha.

Por eso, lo recomendable es realizar programas de cría que mejoren el rendimiento del filete como palanca esencial para mejorar la sostenibilidad de todo el ciclo de vida del producto ante el consumidor.

El enfoque del estudio

Los investigadores emplearon un Análisis de Ciclo de Vida que cubrió la cadena de suministro completa de la dorada, desde la producción de alevines y el pienso hasta el consumo doméstico y la gestión de residuos.

El estudio se basó en la simulación de cinco generaciones de selección genética para dos rasgos clave: un mayor crecimiento y un mayor rendimiento del filete. La metodología consistió en comparar un escenario de control no seleccionado con escenarios de selección del 5% y del 10% para cada rasgo.

Mientras que las ganancias ambientales a “puerta de granja” resultaron ser inferiores al 1%, los beneficios se dispararon al expresar los impactos por kilogramo de carne comestible consumida en forma de filete. Específicamente, la selección para el rendimiento del fielte provocó reducciones de hasta el 7% en indicadores críticos como el impacto del cambio climático y la demanda de energía acumulada.

Este ahorro se atribuye a que un mayor rendimiento del filete minimiza la proporción de material no comestible que debe procesarse, distribuirse y gestionarse a lo largo de toda la cadena, demostrando que el beneficio ambiental reside en la eficiencia post-cosecha y en la reducción de desechos.

Referencia:

De Montmorillon, S., Pouil, S., Vandeputte, M., Bruant, J.-S., Bugeon, J., Acosta-Alba, I., Pincent, C., Quittet, B., Besson, M., Aubin, J., Haffray, P., 2025. Environmental consequences of genetic improvements of growth and fillet yield in gilthead seabream: A life cycle assessment from breeding to plate. Aquaculture. DOI: 10.1016/j.aquaculture.2025.743302

Te puede interesar