
Noruega 29/07/2020 - La filtración mecánica es un componente necesario para el buen funcionamiento de un Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) de ahí que, desde el punto de vista tecnológico, se esté continuamente estudiando la mejor manera de solucionar esta tarea para proporcionar una mayor calidad fisicoquímica el agua cuando esta llega a los filtros biológicos.
Una buena filtración mecánica es, por tanto, una garantía de funcionamiento de la microbiota de los filtros para una correcta degradación de la materia orgánica.
Dentro de esta área de conocimiento, la nanofiltración es una tecnología innovadora y emergente en la que ya se viene experimentando en salmonicultura, ya que su aplicación permite estabilizar la capacidad de carga bacteriana en RAS, lo que redunda en un crecimiento más rápido de los juveniles de salmón Atlántico.
Un reciente estudio de investigadores noruegos publicado en Aquaculture, aporta datos sobre cómo la nanofiltración mejoró significativamente la producción de un sistema RAS respecto de otro en el que no se utilizó esta tecnología. El sistema con nanofiltración de membrana de 15 por ciento del caudal logró una mejora en el crecimiento de los salmones del 14 por ciento respecto del otro sistema RAS convencional.
Con la filtración por membrana se consiguió, además, una mayor estabilidad de la capacidad de carga bacteriana y una mayor diversidad en la comunidad microbiana, lo que redujo el riesgo de floraciones bacterianas. Entre otras mejoras, se observó también que el carbono fácilmente biodegradable es consumido rápidamente por las bacterias en el RAS.
Se trata de un avance tecnológico interesante ya que en la actualidad de retirada de partículas orgánicas pequeñas y coloidales siguen siendo un desafío de la tecnología RAS que necesita respuestas.
Los autores del estudio destacan, no obstante, que la implementación de nanofiltración de membrana debe pasar un análisis de costes ya que la integración de estos, así como su funcionamiento y mantenimiento, pueden encarecer la actividad productiva. La contraparte positiva es que tanto su aplicación en especies de rápido crecimiento, como en bioseguridad y la reducción de riesgos asociados al cultivo, puede compensar económicamente su implementación.
Referencia:
Ragnhild O. Fossmark, Olav Vadstein, Trond W. Rosten, Ingrid Bakke, Deni Košeto, Anette V. Bugten, Gaute A. Helberg, Jenny Nesje, Niels O.G. Jørgensen, Gema Raspati, Kamal Azrague, Stein W. Østerhus, Kari J.K. Attramadal, Effects of reduced organic matter