CONSUMO

La pandemia está fomentando el consumo de pescado fresco en los hogares

El informe de consumo de alimentos en España destaca cómo el confinamiento y el teletrabajo han hecho que pasemos más tiempo en la cocina

Familia comprando pescado

Madrid 4/06/2021 – El confinamiento y el teletrabajo debido a la pandemia han modificado la tendencia al consumo de alimentos en los hogares españoles en 2020. El pasado año pasamos más tiempo en la cocina y, por tanto, se han elaborado más los platos.

Así lo refleja el último informe de Consumo Alimentario en España en 2020. Como consecuencia, el consumo per cápita en el hogar subió un 11% hasta los 689,52 kilogramos, mientras que el gasto repuntó 14% y alcanzó los 1 716,27 euros.

En lo que respecta al pescado, la pandemia sirvió para romper la tendencia negativa de consumo de pescados. El año empezó con un descenso en la compra de pescados de 5,5%. Una vez que se obligó al confinamiento de la población, se observó un mayor consumo. Destacaron especialmente los meses de abril y mayo, si bien, como señala el informe, si se compara con el crecimiento total de alimentación, estos productos no crecieron de forma significativa en marzo “mes de incremento generalizado para todos los productos de alimentación”.

De este total, los pescados frescos cuentan con la mayor proporción, tanto en volumen como en valor con el 42,6% y el 39,2% respectivamente. Pese a crecer de forma significativa a cierre de año, no obtiene el rendimiento del sector, por lo que se podría decir que “pierde relevancia” dentro de esta categoría.

El siguiente segmento de productos con mayor presencia en los hogares españoles a lo largo de 2020 son las conservas de pescado y molusco. Su participación en volumen es del 19,5 %, mientras que, en valor, su registro es superior y alcanza una cuota del 22,7 %.

De igual manera que ocurre con el pescado fresco, es un producto que gana relevancia dentro de los hogares españoles a cierre de año, pero en relación con su entorno o segmento, crece por debajo (10,3 % en volumen y 11,3 % en valor).

El tercer segmento por orden de importancia corresponde a la categoría de mariscos y moluscos frescos, siendo su cuota de participación en volumen del 14,8 % y del 14,0 % en valor.

Este tipo de productos gano relevancia dentro de los hogares españoles a cierre de año, ganando un 11,4% de volumen incremental en volumen y un 18,5 % en valor.

Los pescados congelados, pese a tener una cuota menor (10,8% en volumen y 9,8% en valor) son quienes más han crecido a cierre de año, su variación supera ampliamente el crecimiento del mercado con un aumento del 17,7 % en volumen y del 21,1 % en valor.

La pandemia cambió el hábito de consumo en los hogares

En líneas generales, los hogares españoles compraron un 10,5% más de kilos de pescado y marisco. En valor, gastaron un 13,8% más que el año anterior. Durante 2020 también se produjo una subida de los precios de 3% cerrando en un precio medio del kilo de pescado de 9,92 euros por kilo.

Según el informe, los hogares españoles destinan 12,90% del presupuesto medio asignado a la compra de alimentación y bebidas, siendo su proporción en volumen de 3,60%.

En promedio cada español gastó en la compra de productos pesqueros 221,48 euros, una cantidad un 13,5 por ciento mayor que el año anterior. Mientras que el consumo se situó en 24,83 kilos, siendo un 10,2% superior al año anterior. El equivalente a consumir por persona 2,30 kilos de productos por persona y año.

Como señala el informe, la compra de productos pesqueros se ha ido reduciendo a lo largo de los últimos años. Las conservas de pescado y moluscos son el único segmento que aporta crecimiento.

Te puede interesar