PROYECCIÓN

La producción mundial aceite de microalgas crecerá un 80% hasta 2030

Mundial, 19/11/2025 | Los avances tecnológicos y la producción a gran escala facilitarán el uso de estos ácidos grasos

microalga-schizochytrium

La industria global de ingredientes marinos se aproxima a un punto de inflexión histórico. La acuicultura —ya establecida como la principal fuente de proteína acuática del planeta— depende críticamente de un suministro estable de omega-3. Sin embargo, las limitaciones ecológicas y la elevada volatilidad del aceite de pescado están poniendo en riesgo la expansión del sector. En este escenario, la industria del aceite de microalgas emerge como la alternativa más sólida para corregir este desequilibrio.

Un nuevo análisis internacional proyecta que la producción global de aceite de algas rico en EPA y DHA pasará de 20.000 toneladas métricas en 2025 a 36.000 toneladas en 2030, lo que representa un crecimiento del 80%. Esta evolución, recogida en el Algal Oil 2025 State of the Industry Report, supone un desacoplamiento estratégico entre el desarrollo futuro de la acuicultura y la dependencia de los recursos marinos finitos.

La presión sobre el mercado es evidente: mientras la demanda global de omega-3 crece a un ritmo anual del 2,6%, la oferta de aceite de pescado solo aumenta un 1,7%. Este desajuste provocará un déficit estimado de 100.000 toneladas para 2030, una cifra especialmente crítica en un sector que consume cerca del 60% del aceite de pescado producido en el mundo.

El aceite de algas, una vez alcanzada la producción a gran escala, también contribuirá a estabilizar un mercado históricamente volátil. Entre 2010 y 2022, el precio del aceite de pescado aumentó un 117% y, durante episodios intensos de El Niño, llegó a dispararse hasta un 80%, afectando directamente los costes de producción de especies clave como el salmón, la trucha o el langostino. Esta vulnerabilidad se agrava por la fuerte concentración geográfica del suministro: países como Perú aportan entre el 25% y el 30% del aceite de pescado mundial, lo que expone al mercado global a cualquier disrupción regional.

Los avances tecnológicos impulsarán la expansión del aceite de microalgas

La proyección de crecimiento del 80% en la producción de aceite de algas para 2030 se sustenta en el progreso tecnológico, la entrada de nuevas inversiones y la consolidación de su uso comercial. El principal motor de esta expansión es la fermentación heterotrófica, un sistema de cultivo en biorreactores cerrados que permite un control preciso de las condiciones de crecimiento y garantiza rendimientos consistentes y escalables.

A diferencia de los métodos fototróficos —más costosos y con mayores necesidades de capital—, la producción heterotrófica ofrece un perfil económico mucho más competitivo. El coste de producir una tonelada de EPA y DHA ronda los 29.000 dólares, frente a los 39.000 a 104.000 dólares que puede alcanzar el cultivo fototrófico. Asimismo, la inversión necesaria para instalar capacidad industrial es sensiblemente menor: alrededor de 96.000 dólares por tonelada anual, muy por debajo de los 360.000 a 600.000 dólares requeridos por los fotobiorreactores.

Esta combinación de eficiencia, escalabilidad y optimización de costes ha convertido a la fermentación heterotrófica en el pilar del crecimiento industrial del aceite de algas, consolidándolo como la alternativa más viable y estratégica para satisfacer la creciente demanda global de omega-3.

Te puede interesar

China, 3/06/2025 | La edición con CRISPR/Cas9 será fundamental para aumentar la disponibilidad de omega-3 EPA y DHA

China, 16/05/2025 | Los investigadores lograron mejorar en 169 veces la capacidad para producir astaxantina en esta microalga