
El amplio consenso científico dice que los ingredientes marinos como la harina y el aceite de pescado son estratégicos para la fabricación de piensos altamente eficiente en el crecimiento de los peces de acuicultura.
La fuente principal de harina y aceite de pescado sigue siendo la de origen extractivo, la cual, como es sabido es finita y dependiente de los fenómenos asociados a sus pesquerías.
Una vía poco explorada y subexplotada de fuentes de proteínas y lípidos de origen pesquero con interés nutricional es la que ofrece el agua resultante de la industria de procesado de marisco y pescado. Diversos estudios apuntan a que el agua utilizada durante los procesos de manipulación, transporte, hervido y pelado puede ser de 50 metros cúbicos por tonelada de langostino pelado y aproximadamente 7 metros cúbicos de tonelada de producto final de arenque marinado respectivamente.
Aunque lo más habitual es que se pierdan las proteínas y lípidos de la cadena alimentaria, las vías de remoción convencionales a base de coagulantes-floculantes sintéticos para eliminar la materia orgánica no permiten que la biomasa recuperada sea apta para consumo humano.
De manear experimental, no obstante, se está trabajando con floculantes naturales como carragenina o alginato, que permiten la recuperación de esta biomasa para alimentos o piensos, al mismo tiempo que reducen el impacto ambiental de la descarga de agua.
Para probar la viabilidad del uso de nutrientes recuperados del agua de cocción de marisco y pescado en piensos, investigadores de Suecia y Dinamarca llevaron a cabo un estudio en el que compararon el efecto en el crecimiento y bienestar de ejemplares de salmón Atlántico.
En el estudio analizaron los floculantes el alginato, la carragenina y kemira de agua de cocción de langostino. Posteriormente, evaluaron el rendimiento del crecimiento de salmones de acuicultura con un reemplazo total y parcial de proteína de pescado por otra equivalente de langostinos y arenques cocidos concentrados con los floculantes.
Según los resultados obtenidos, señalan los autores de este trabajo, “el examen exhaustivo” del crecimiento indica que la regulación del crecimiento endocrino y la salud intestinal revelaron del alginato como floculante natural para concentrar proteínas del agua de cocción de langostinos y su reemplazo de la harina de pescado y concentrado de proteína de soja.
Por su parte, el aumento del factor de crecimiento insulínico en los peces alimentados con la proteína concentrada con alginato en comparación con el concentrado de arenques y alginato sugiere que la primera tiene “propiedades beneficiosas equivalentes a la harina de pescado” que podrían resultar en tasas de crecimiento a largo plazo mayores.
En estudios más a fondo, añaden los investigadores, queda por dilucidar el potencial de inclusión de las proteínas de arenques obtenidas del agua de cocción con alginato ya que, según los resultados, tenían una concentración del factor de crecimiento insulínico más bajo, así como una función de barrera intestinal reducida.
Referencia:
Ida Hedén, Bita Forghani Targhi, Gunvor Baardsen, Bjørge Westereng, Tore Svendsen, Elisabeth Jönsson, Linda Hasselberg Frank, Ingrid Undeland, Kristina Sundell, Henrik Sundh. Dietary replacement of fishmeal with marine proteins recovered from shrimp and herring process waters promising in Atlantic salmon aquaculture. Aquaculture, 2023, 739735, ISSN 0044-8486.