La tilapia crece mejor en agua salada que en agua dulce, según un estudio realizado en sistema de recirculación

EEE.UU. 29/08/2025 | El estudio sirvió para validar las nuevas instalaciones del Centro de Investigación y Educación Acuícola de Tuahine

RAS facilities - University Hawai'iFoto: University of Hawaii at Manoa

Un equipo de científicos de la Universidad de Hawái en Mānoa ha puesto a prueba el rendimiento de la tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus) en el nuevo Centro de Investigación y Educación Acuícola Tuahine (TAREC), unas modernas instalaciones de sistemas de recirculación diseñadas para investigación, docencia y extensión.

El estudio comparó el crecimiento y la eficiencia alimenticia de los peces en dos entornos distintos: sistemas de recirculación en agua dulce (FW) y en agua de mar artificial (ASW). Durante un ensayo de tres meses, los investigadores observaron que las tilapias criadas en ASW crecieron de forma más rápida y alcanzaron un índice de conversión alimenticia (FCR) más bajo que las mantenidas en FW. En otras palabras, los peces aprovecharon mejor el pienso cuando se cultivaron en agua salada.

Tal y como era previsible, los machos superaron a las hembras en ambos sistemas, mostrando mayores tasas de crecimiento, un patrón bien conocido en el cultivo comercial de tilapia. Además, los peces toleraron sin problemas los cambios de salinidad, sin señales de estrés fisiológico. La calidad del agua se mantuvo siempre muy por debajo de los niveles de toxicidad conocidos para la especie, lo que confirma que los nuevos tanques ofrecen condiciones seguras y estables para la experimentación.

La elección de la tilapia de Mozambique no es casual. La especie tiene una larga historia en Hawái, donde se ha criado durante generaciones en los loko i‘a, los tradicionales estanques de peces de las islas. En la actualidad, sigue desempeñando un papel importante en la seguridad alimentaria local y se utiliza ampliamente en investigación por su adaptabilidad y aceptación en el mercado.

Según los autores, los ensayos confirman que el nuevo centro puede servir como una plataforma fiable para explorar áreas clave de la ciencia acuícola, como la salud de los peces, la nutrición, la calidad del agua, el diseño de sistemas y la fisiología del estrés. Los resultados también demuestran el potencial de las instalaciones para apoyar la formación y las actividades de divulgación dirigidas a estudiantes, profesionales e industria.

Te puede interesar