INVESTIGACIÓN

Las almejas de río pueden ser buenos candidatos para la acuicultura multitrófica integrada de acuicultura continental

Un estudio con almejas y trucha arcoíris demuestra la doble función de biorremediación y antibacteriano de las almejas (Sinanodonta woodiana)

Trucha

Turín 15/09/2020 - Cuando hablamos de acuicultura multitrófica integrada (IMTA, por sus siglas en inglés) se nos viene a la cabeza un sistema marino de peces, moluscos y algas. Esto es así porque casi todos los proyectos que se plantean están destinados a mejorar la sostenibilidad de las producciones marinas. Sin embargo, también hay un campo de estudio en acuicultura continental.

Una novedosa investigación llevada a cabo por investigadores del proyecto AQUAVAL ha mostrado la posibilidad de integrar un sistema multitrófico de biorremediación de trucha arcoíris y bivalvos, particularmente la almeja de río, Sinanodonta woodiana.

Los resultados muestran otro aspecto relevante relacionado con la capacidad de estos bivalvos de agua dulce para reducir la carga bacteriana del sistema, en particular de Aeromonas hydrophila, lo que la hace interesante para granjas continentales de trucha arcoíris, tanto como aplicación de biorremediación como herramienta biotecnológica antibacteriana en piscicultura.

Los estudios fueron llevados a cabo en las instalaciones del Departamento de Ciencias y Tecnologías Agrícolas, Forestales y Alimentarias de la Universidad de Turín.

Durante el estudio se analizaron diferentes densidades, llegando a la conclusión de que la mejor intensidad de cultivo para la biorremediación es de 7,5 kg m3, alcanzando una reducción neta de la concentración bacteriana de 72 por ciento, mientras que específicamente, A. hydrophila se redujo entre un 95 y 98 por ciento.

Un tema que aún debe resolverse en la utilización de esta especie de bivalvo en granjas de trucha arcoíris está relacionado con que no son aptas para consumo humano en la mayoría de países occidentales, aunque si pueden usarse para otros fines como la alimentación de gallinas ponedoras, o como alimento de peces. Otra opción sería l acría en cautividad de este bivalvo con fines de repoblación.

Los resultados también sugieren que esta experiencia se podría replicar con otras especies de mejillones de agua dulce como Margaritiferidae y Hyriidae.

Aunque el sistema todavía debe ser validado en condiciones reales abre una posibilidad para aplicar este concepto en granjas de acuicultura continental.

Referencia:
Benedetto Sicuro, Beatriz Castelar, Davide Mugetti, Paolo Pastorino, Alberto Chiarandon, Vasco Menconi, Marco Galloni, Marino Prearo. Bioremediation with freshwater bivalves: A sustainable approach to reducing the environmental impact of inland trout farms. Journal of Environmental Management.

Te puede interesar