
Las emisiones de metano por la actividad industrial son una de las mayores preocupaciones medioambientales por su contribución a las emisiones de los gases de efecto invernadero.
Una solución llamativa a este problema pasa por usar este gas tan nocivo, y que se produce en grandes cantidades, como materia prima para producir biomasa de proteínas de bacterias metanotróficas. Este tipo de materia prima cuenta con la autorización para su inclusión en alimentación animal y en acuicultura sería una alternativa valiosa para sustituir la harina y el aceite de pescado por tener un perfil de aminoácidos adecuado.
Investigadores de la Universidad de Standford han contribuido con un interesante estudio económico publicado en Nature Sustainability para validar la opción de usar estas bacterias como convertidoras de proteína en biorreactores a un coste rentable.
Para demostrar la viabilidad de la propuesta, se plantearon varios escenarios donde la fuente de metano fue diversa: aguas residuales, vertederos, instalaciones de petróleo y gas, y gas natural de la red comercial.
El objetivo último es poder validar el metano producido en aguas residuales por su potencial económico y medioambiental.
Como resultado del estudio de los distintos escenarios se observó que los vertederos e instalaciones de petróleo y gas dieron como resultado costes de producción de proteína metanotrófica que oscilaron entre los 1 546 dólares y 1 531 dólares la tonelada respectivamente, frente a precios por tonelada de harina de pescado de 1 600 dólares.
Por su parte, en el caso del metano de las plantas de aguas residuales resultó a un coste de 1 645 dólares la tonelada, un precio más alto que el promedio en los 10 últimos años para la harina de pescado. El más caro fue el escenario en el que el metano procedió de la red de suministro comercial. En este caso la tonelada de proteína tuvo un coste de 1 783 dólares la tonelada.
En todos los escenarios, el mayor coste productivo fue el de la electricidad, que representó el 45% del total.
Los resultados del estudio muestran también que con la tecnología actual ya se puede producir en Estados Unidos el 14% del mercado mundial de harina de pescado a precios iguales o inferiores.
Es de esperar que los avances de la tecnología permitan reducir los costes 20%, por lo que podría convertirse en un proceso rentable a escala global solo con la capacidad para producir esta materia prima en Estados Unidos.
Referencia:
El Abbadi, S.H., Sherwin, E.D., Brandt, A.R. et al. Displacing fishmeal with protein derived from stranded methane. Nat Sustain (2021). https://doi.org/10.1038/s41893-021-00796-2