
Un estudio pionero de investigadores del IU-ECOAQUA de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sugiere que, la dorada, una especie de gran interés en la piscicultura del Mediterráneo, puede ser seleccionada a través de programas genéticos para que utilicen de forma eficiente los nuevos ingredientes a disposición de los formuladores y granjeros. Con esto se conseguiría una mejor incorporación de materias primas de origen novel como la harina de aves de corral, la de insecto, o la de bacterias metanotróficas entre otras.
Con objeto de mejorar el poco conocimiento existente en cómo crear peces mejor adaptados a estos ingredientes, los investigadores plantearon un estudio con el doble objetivo de evaluar los cambios en los niveles de las actividades de diferentes enzimas digestivas presentes en dos poblaciones de dorada, una de ellas seleccionada para un alto crecimiento con diferentes trayectorias de crecimiento a lo largo del ciclo de producción.
El otro objetivo fue el de evaluar el efecto de diferentes dietas que incluyen una variedad de ingredientes proteicos que sustituyen parcialmente a la harina de pescado, en el perfil enzimático digestivo de dos poblaciones de peces.
Los investigadores analizaron dos genotipos de doradas seleccionadas en términos de producción y secreción de enzimas digestivas para la alimentación. Las doradas seleccionadas genéticamente para un crecimiento rápido, añaden, demostraron “mejor habilidad para digerir proteínas”.
Esta adaptabilidad, explica, se ve reflejada en cómo ajustan sus enzimas digestivas, lo que podría tener grandes implicaciones para la alimentación sostenible en el futuro.
En el estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Aquaculture, se probaron cuatro tipos de dietas. Una contro con bajo contenido en harina y aceite de pescado basada en una formulación comercial actual; una dieta que denominaron “futura” que incluye harina de aves de corral como reemplazo parcial al 50% de la harina de pescado; una dieta con harina de insectos al 5% de inclusión dietética como reemplazo parcial del 33% de harina de pescado; y una dieta con proteína celular de origen bacteriano como reemplazo del 66% de la harina de pescado.
Las dietas experimentales también reemplazaron totalmente el aceite de pescado con nua combinación de aceite de aves y aceite de microalgas rico en omega-3 del tipo DHA.
En el estudio se observaron valores más altos de dos proteasas digestivas principales: la pepsina del estómago y la quimotripsina intestinal. Este rendmiento mejorado, explican, se correlaciona con un crecimiento y conversión alimenticia más eficientes en los peces seleccionados.
Los peces seleccionados mostraron niveles más altos de ciertas enzimas relacionadas con proteínas. Estas enzimas, añaden, parecen estar directamente relacionadas con la eficiencia con la que los peces crecen y utilizan su alimento, especialmente en términos en cómo procesan y utilizan las proteínas.
Se trata del primer estudio en este ámbito en el que se relaciona secreción de enzimas digestivas con la bioaccesibilidad de nutrientes y puede tener gran relevancia a la industria acuícola a la hora de poder refinar dietas futuras mas sostenibles o eficientes, aprovechando esta “adaptabilidad enzimática” de las doradas.
El estudio cubrió un “amplio rango de tiempo después de la alimentación”, destacando la significancia de las diferencias observadas y reforzando la idea de que ciertas adaptaciones en la digestión pueden ser respuestas compensatorias a las fuentes de proteínas utilizadas.
Este trabajo fue financiado a través del proyecto AquaIMPACT (Innovaciones genómicas y nutricionales para peces de cultivo genéticamente superiores para mejorar la eficiencia en la acuicultura europea), del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea.
Los reproductores pertenecen al programa de cría PROGENSA©, financiado por la Plataforma BIOASIS Gran Canaria: Programa Experimental e Integral de Investigación y Actividades Económicas vinculado a la explotación de Recursos Marinos Insulares; paquete funcional "MELUSA". Departamento de Desarrollo Económico, Energía y R + D + i. Cabildo de Gran Canaria (MINECO_ Acuerdo 2018).