ESTUDIO

Las empresas acuícolas del Mediterráneo mejoran su desempeño empresarial en los últimos años

El aumento del tamaño de las granjas, así como las fusiones e integraciones verticales de los últimos años parecen estar detrás de esta mejora

Granja de Acuicultura en Montenegro

La eficiencia de las empresas de acuicultura en el Mediterráneo, productoras de dorada y lubina principalmente, han mejorado su desempeño económico entre los años 2008 a 2016, después del periodo crítico anterior de 2000 al 2008, en los que las empresas se vieron sumidas en una gran crisis por un exceso de oferta y caída generalizada de los precios de venta.

En un estudio, llevado a cabo por investigadores del proyecto europeo H2020 MedAID, se atribuyen como razones de este mejor comportamiento empresarial al aumento del tamaño de las granjas, así como las fusiones e integraciones verticales para hacer un uso más eficiente de la economía de escala.

En el estudio se ha investigado el rendimiento en términos de eficiencia de las empresas de producción acuícola del Mediterráneo, específicamente de Croacia, Italia, España, Francia y Grecia, así como los niveles de deuda crediticia de éstas aplicando la teoría de agencia.

A pesar de la mejora de la eficiencia en el periodo, señalan en el estudio, los resultados demuestran que todavía hay margen parra mejorar la eficiencia técnica en la producción de dorada y de lubina. La optimización de la escala operativa, añaden, es un motor para aumentar esta eficiencia, pero requiere de nuevas inversiones. Por lo tanto, los investigadores consideran importante ampliar el conocimiento sobre cómo la estructura de financiamiento afecta a la eficiencia y el desempeño de las empresas, “como se ha hecho con éxito en otras industrias como la salmonera”.

El sector de la acuicultura mediterránea, señalan los autores del trabajo, tiene una relación del crédito financiero frente al rendimiento en forma de U. Con el endeudamiento aumenta la eficiencia hasta un punto. Llegado a punto, cuando este apalancamiento es muy alto, la eficiencia empieza a disminuir.

En otro estudio anterior, los investigadores llegaron a la conclusión que las empresas con mayor apalancamiento no obtenían el mayor rendimiento sobre el capital. Mientras que, el mayor margen de beneficio y la liquidez mejora significativamente la eficiencia de la empresa de acuicultura, mientras que el riesgo y las inversiones no muestran efectos significativos en el desempeño de éstas.

Como es sabido, la acuicultura tiene mucho capital ligado a la biomasa, frente a los equipos. Los altos niveles de apalancamiento, señalan, presionan los resultados a corto plazo, ya que las empresas se ven obligadas a cosechar antes de que los peces alcancen el tamaño económicamente óptimo y, por tanto, venden a peores precios.

Como señalan, esta presión por obtener liquidez en el corto plazo generada por la deuda, puede ser en parte, “la explicación de situaciones de sobreoferta que provocan escenarios de bajada de precios”. Ya que, a pesar de la caída de precios, las empresas pueden verse obligadas a comercializar el producto para obtener liquidez, en lugar de mantener la biomasa en las granjas esperando condiciones de mercado más favorables. Por eso, añaden, “las empresas con menor nivel de apalancamiento pueden experimentar menos presión y tener más flexibilidad para esperar el momento óptimo de cosecha”.

Por lo tanto, señalan a modo de conclusión, el equilibrio óptimo de los niveles de apalancamiento podría verse reflejado positivamente en los márgenes de utilidad y liquidez, lo que mejoraría la eficiencia de la empresa de acuerdo a los resultados del estudio.

Los mercados de productos pesqueros son altamente competitivos y la oferta de productos de la acuicultura aumenta continuamente, “especialmente en países con bajos costes extracomunitarios”.

Por eso, concluyen, saber reconocer el equilibrio del apalancamiento puede ayudar a reducir la ineficiencia de las empresas y podría mejorar la rentabilidad en el sector de la acuicultura europea. Con esta nueva herramienta, añaden, el sector también podría obtener más robustez para resistir futuros choques económicos.

Reference:
Isaac Ankamah-Yeboah, Rasmus Nielsen & Ignacio Llorente (2021) Capital structure and firm performance: Agency theory application to Mediterranean aquaculture firms, Aquaculture Economics & Management, DOI: 10.1080/13657305.2021.1976884

Te puede interesar