
Santander 11/11/2020 - Economistas del departamento de Administración de Empresas de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria han analizado, en el marco del proyecto H2020 MedAID, la eficiencia técnica de 73 empresas productoras de dorada y lubina en un total de siete países de la Unión Europea.
En el estudio se ha utilizado un enfoque de frontera de producción estocástica, en el que se han analizado el efecto de un conjunto de factores específicos de la empresa, como la ubicación, el tipo de producción (convencional u orgánica), los años de experiencia y el tamaño sobre la ineficiencia de las empresas.
Los hallazgos han mostrado cómo la mayor eficiencia técnica se observó en empresas ubicadas en Chipre y Grecia que, además, tienen un mayor tamaño promedio. Además, el capital fue el factor con mayor elasticidad en comparación con el factor trabajo.
Por otra parte, no se encontró evidencia de un cambio técnico en la función de la producción lo que interpretan como una baja adopción de la innovación, lo cual es preocupante para la competitividad en una industria en la que están entrando operadores de otras regiones con menores costes.
La mejor estrategia a seguir es la de enfoques innovadores e invertir más en tecnologías modernas para producir de manera más eficiente, ya que un aumento de la producción a través de factores de trabajo o capital “sería claramente ineficiente”.
Estrategias orientadas a mejorar la alimentación o la vacunación, o mediante la adopción de mejores sistemas de gestión, por ejemplo, de Big Data e Inteligenecia Artificial aplicada al proceso de producción y gestión empresarial, serían algunas opciones.
Obviamente, señalan, estas innovaciones o mejoras deben implementarse después de realizar un análisis coste-beneficio para evitar pérdidas de rentabilidad para las empresas. Además, los procesos de producción mejorados también pueden mejorar la competitividad al permitir cadenas de suministro más eficientes.
Al contrario de lo que pudiera parecer, la mayoría de las empresas europeas mostraron una eficiencia técnica superior al 90 por ciento con un valor promedio cercano al 90 por ciento. Las empresas chipriotas y griegas fueron las que mostraron una mayor eficiencia técnica, del 99,1 por ciento y 93,6 por ciento, respectivamente. Por el contrario, las empresas croatas y eslovenas son menos eficientes con un valor promedio de 82 por ciento y 83 por ciento.
Los resultados muestran también que hay una amplia variación de las eficiencias técnicas entre los países europeos o incluso dentro de algunos países. Como sería el caso señalado por los investigadores de Italia y que pone de manifiesto el margen de mejora de eficiencia técnica que todavía existe para algunas empresas europeas.
Condiciones biofísicas de las granjas o de escala, serían las que actualmente permiten una mayor eficiencia técnica.
Referencia:
José Luis Fernández Sánchez, Ignacio Llorente García, Manuel Luna. Technical efficiency of sea bass and sea bream farming in the Mediterranean Sea by European firms: A stochastic production frontier (SPF) approach. Aquaculture Economics & Management