TECNOLOGÍA

Las eólicas marinas ya son rentables en Europa. Estos parques tienen la potencialidad de ser usados para acuicultura

Las reducciones de costes aumentan la posibilidad de que la energía eólica marina sea más barata que la generación de energía convencional

Turbinas en el Océano

La energía eólica ya es competitiva en países con buenos emplazamientos y en mercados maduros como el Reino Unido, su expansión en Europa abre la puerta a generar sinergias con la acuicultura.

Así lo confirma un estudio sobre energía eólica realizado en cinco países europeos, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica que muestran que los parques eólicos que se construirán a partir de 2020 pueden converger a rangos de precios de entre 50 a 70 euros el megavatio.

De esta forma el estudio que ha tenido que armonizar los distintos precios de subasta en cada uno de los países que han participado, predecían estos rangos a partir de 2050. De esta manera, señalan en el estudio, Europa podría tener energía eólica marina sin subsidios a partir de 2023.

El estudio, que se publicó en julio en Nature Energy también ha tenido en cuenta los costes de integración y los precios futuros de la electricidad al por mayor. Según señalan los autores del estudio, las reducciones de costes aumentan la posibilidad de que la energía eólica marina sea más barata que la generación de energía convencional.

Los proyectos de Alemania y Países Bajos, señala el estudio ya están exentos de subsidios, y parece probable que en 2019 el Reino Unido haya subastado el primer parque eólico con subsidio negativo del mundo.

Parques eólicos como oportunidad para desarrollar la acuicultura

Los parques eólicos son extensiones concesionadas para la instalación de los aerogeneradores. La idea pasa por maximizar el aprovechamiento de estos espacios de uso público restringido entre turbinas para instalar producciones acuícolas compatibles con el entorno y sin conflictos con otras actividades como el turismo o la pesca.

Ambas actividades podrían aprovechar las sinergias que pueden llegar a surgir como compartir actividades operacionales y de mantenimiento. En el caso de los aerogeneradores, este tipo de tareas representan entre el 25 y 30 por ciento de los costes totales del ciclo de vida de los parques eólicos marinos.

Estudios realizados sobre el tema estiman que compartiendo personal se podrían reducir los costes un 10 por ciento. Por su parte, la acuicultura marina podría encontrar como ventajas el acceso a aguas de calidad oceánica mayor y un alejamiento de la costa con la reducción del riesgo a enfermedades y una mayor dispersión de los nutrientes no ingeridos y las heces.

Así se destaca el proyecto que hay sobre la mesa del Gobierno para la construcción de un parque eólico marino en el Estrecho de Gibraltar con la previsión de invertir 3.000 millones de euros, la generación de 6.400 empleos durante la construcción del complejo y en el que contempla la combinación con acuicultura marina.

En Estonia, en el Golfo de Riga se pondrá en marcha el proyecto Eesti Energía que contempla la instalación de 160 turbinas eólicas en Kihnu con capacidad para generar 1 gigawatio y otro proyecto en Tuuletraal, que contempla la generación de 76 turbinas y 380 megawatios de potencia. En estas concesiones se cultivarán mejillones. El tercer proyecto es el de Five Wind Energy, que instalará una turbina de 90 metros de altura en la costa sur de Saaremaa con capacidad para 4 megawatios.

Te puede interesar