Europa - Acuaponia

Las expectativas hacia la acuaponía se “desinflan” por los pobres resultados de las empresas

acuaponia

Liubliana (Eslovenia) 30/01/2020 – Los numerosos retos y desafíos de la Acuaponia comercial en Europa han generado un nivel de “desilusión” muy alto entre los que, hasta ahora, habían sido promotores de esta nueva tecnología de producción de alimentos acuáticos y terrestres.

Después de que en 2012 comenzara un crecimiento exponencial para la adopción de la tecnología de acuaponía, y en el que se han involucrado investigadores, empresarios y formuladores de políticas, la actividad no ha llegado a desarrollarse a gran escala en Europa, ni a cumplir con las expectativas generadas.

Al menos esa es la conclusión a la que han llegado un grupo de investigadores del norte de Europa en el estudio “Desafíos de la acuaponia comercial en Europa: más allá del bombo” y en el que analizan cómo, a medida que esta nueva tecnología ha ido atrayendo la atención del público y se han ido formando nuevas empresas comerciales, “la falta de producción” ha ido desanimando a los “aqualovers”.

Para poder obtener información sobre las barreras para el desarrollo temprano de la acuaponía comercial en Europa, los investigadores llevaron a cabo dos encuestas. Una en Europa, y otra solo en Francia con un protocolo diferente.

Con los resultados de la encuesta, según señalan los investigadores, la fuerza impulsora del desarrollo de la acuaponia comercial parece originarse predominantemente de la rama de la acuicultura, en lugar de la horticultura, probablemente debido a que esta tecnología resuelve problemas ambientales de las granjas de peces, que suelen liberar nutrientes al medio ambiente, causando eutrofización.

Las nuevas empresas de acuaponia se han tenido que enfrentar a la dura realidad de altos riesgos y la competencia en la producción comercial de alimentos. La complejidad de incluir la acuicultura y la horticultura hace que se dupliquen los costes de inversión en comparación a las empresas competidoras de acuicultura y horticultura por separado.

Igualmente, las competencias requeridas para operar en una empresa de este tipo, es otro de los desafíos que se presentan a la hora de viabilizar la empresa. Además, para garantizar una respuesta rápida a las plagas y enfermedades, y también debido a las estrictas regulaciones de bienestar animal, el sistema requiere de protocolos de alarma y personal en espera permanente. La inmadurez como industria, ya que la mayoría de las empresas tienen menos de 10 años, es otra razón para el fracaso.

La reglamentación o, mejor dicho, la falta de ella, el entorno urbano donde se implantan, el acceso a la financiación pública, y la imposibilidad de certificar los productos acuapónicos como ecológicos en Europa, se suman a la lista de contras.

Otro de los “grandes” desafíos es la comercialización de los productos, por una buena definición del modelo de negocio, ya que, como señalan, los clientes suelen comprar o pescado o vegetales de distintas fuentes, pero rara vez ambos tipos de productos a la vez de un solo proveedor. El precio más alto y el desconocimiento de la actividad y los productos es otra barrera para su desarrollo.

El estudio muestra que, para los primeros en adoptar la acuaponía comercial, existieron niveles de expectativas tempranas “infladas”. La sostenibilidad y las ganancias financieras fueron los motivos principales de iniciarse en el negocio.

Los expertos consideran que, como hay ciertos signos que sugieren que el desarrollo de la acuaponia ha alcanzado el "punto de desilusión", es cada vez más importante que se continúe con la investigación. Aunque el futuro de la acuaponia no se puede predecir con certeza, “existen motivos para el optimismo”. Si la acuaponía es un paso importante para resolver los problemas de la producción de alimentos circulares y el uso sostenible de los recursos, señalan, entonces una "pendiente de iluminación" cada vez mayor se dará cuando madure hacia una tecnología confiable y aceptada”.

Te puede interesar