
Chile exportó 361.000 toneladas de salmón en el primer semestre de 2025, lo que representa una caída del 1,5% en comparación con el mismo periodo de 2024, según el Consejo del Salmón de Chile, marcando el segundo año consecutivo de descensos en los volúmenes del primer semestre, reflejo de una desaceleración tras años de incrementos marginales.
A pesar de ello, los ingresos por exportaciones aumentaron un 3% interanual, alcanzando los 3.086 millones de dólares estadounidenses, consolidando al salmón como el principal producto de exportación no minera de Chile, con un 15% de las exportaciones no cobre y un 69% del valor de las exportaciones de productos del mar.
Por especie, el salmón Atlántico representó el 68,9% de las exportaciones, manteniendo volúmenes estables. El salmón Coho, en cambio, cayó un 5,2%, principalmente debido a menores envíos a Japón, que sigue siendo el mercado principal para esta especie.
En cuanto a destinos, Estados Unidos y Brasil registraron crecimientos del 4,2% y del 2,2%, respectivamente, mientras que Japón retrocedió un 17,6%, situándose por debajo de las 60.000 toneladas. Rusia duplicó sus importaciones, alcanzando 22.000 toneladas en el primer semestre del año.
El Consejo destaca que el salmón se exporta desde ocho regiones y 15 puertos o pasos fronterizos, lo que sustenta una red logística integrada a nivel nacional. El salmón fresco se envía principalmente por vía aérea a Estados Unidos y por carretera a Brasil, mientras que los formatos congelados se transportan por vía marítima a Japón para cumplir con los estrictos estándares de calidad del mercado japonés.