CIENCIA

Las larvas de atún rojo prosperan en el Mediterráneo gracias a una dieta flexible de presas escasas pero energéticas

Palma, 27/08/2025 | Náuplios, copépodos y cladóceros son los básicos en la alimentación de las larvas de atún en el Mediterráneo, según un estudio del IEO

Larva atún rojo y alimento vivo© Mar Santandreu. Centro Oceanográfico de Baleares (IEO-CSIC)

La dieta de las larvas de atún rojo (Thunnus thynnus) se basa en diminutos organismos planctónicos como náuplios, copépodos y cladóceros. Aunque estas presas son escasas en las aguas cálidas y pobres en nutrientes del Mediterráneo occidental, su alto contenido energético permite a las larvas cubrir sus demandas metabólicas y alcanzar un crecimiento exitoso.

Ésta es la principal conclusión de un estudio liderado por el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con las universidades de Bergen y Oslo.

El mar Mediterráneo se caracteriza por su baja productividad en superficie, especialmente en verano, cuando las altas temperaturas reducen la disponibilidad de alimento para las larvas marinas. A pesar de esta limitación, el atún rojo –una de las especies más emblemáticas del océano– consigue reproducirse con éxito en la región.

Mediante un modelo bioenergético que integró información sobre el metabolismo larvario, la temperatura del agua y la abundancia de presas, los investigadores evaluaron si el crecimiento es posible bajo distintas condiciones ambientales.

Los resultados muestran que, incluso en áreas con baja disponibilidad de alimento, las larvas pueden mantener tasas de crecimiento óptimas al incorporar presas de alto valor energético en su dieta. Sin embargo, el estudio también identificó un umbral crítico de temperatura cercano a los 28 °C. A partir de ese punto, las larvas no son capaces de equilibrar sus mayores necesidades metabólicas con la comida disponible, lo que podría suponer un serio desafío en escenarios futuros de cambio climático.

“Este estudio no solo ayuda a entender mejor los factores que determinan el éxito de la supervivencia larvaria, sino que también permite comprender cómo las olas de calor marinas pueden afectar a las zonas de reproducción del atún rojo”, explicó Patricia Reglero, científica del Centro Oceanográfico de Baleares y primera autora del estudio.

La investigación ha sido cofinanciada por los proyectos TUNAWAVE (PID2022-140403OB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE), BALEATUN (financiado por el Govern de les Illes Balears y el Impost del Turisme Sostenible, ref: PDR2020/78) y TUNIBAL, con apoyo del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y del asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.

Referencia: Reglero, P., Tugores, M.P., Titelman, J., Santandreu, M., Martin, M., Balbín, R., Álvarez-Berastegui, D., Torres, A.P., Calcina, N., Leyva, L., Fiksen, Ø., 2025. Bluefin tuna (Thunnus thynnus) larvae exploit rare food sources to break food limitations in their warm oligotrophic environment. Journal of Plankton Research, Volumen 47, Número 2, marzo/abril 2025, fbaf006. https://doi.org/10.1093/plankt/fbaf006

Te puede interesar