SALUD ANIMAL

Las nanovacunas son una forma económica de frenar el avance del virus de la tilapia del Lago

India 10/03/2023 | Este tipo de tecnología permite reducir los costes de producción, transporte y mejora la eficacia frente a las convencionales de virus inactivado

Alevín de tilapia (Oreochromis niloticus)

Desde que fuera diagnosticado por primera vez en 2014, la enfermedad del Virus de la Tilapia del Lago (TiLV, por sus siglas en inglés), la enfermedad ha ido propagándose rápidamente por todo el mundo convirtiéndose en la principal amenaza de esta especie de alto interés para la seguridad alimentaria y medios de vida en países en vías de desarrollo.

La ausencia de estrategias de tratamiento efectivas y medidas de bioseguridad inadecuadas hacen que la propagación del virus siga en aumento.

Los expertos consideran que se necesitan medidas de control combinadas entre las que se incluyen mejorar la gestión de las granjas y la bioseguridad, limitar el movimiento de los peces y usar probióticos y alimentos funcionales, entre otros. Estas medias por sí solas no serán suficientes, pero sí necesarias. Por eso los expertos plantean reforzarse con el uso de vacunas.

Sin embargo, el uso de vacunas no siempre es una opción económica o al alcance de pequeños granjeros en países en desarrollo. Ante este problema añadido de la falta de recursos económicos para poder aplicar vacunas convencionales los investigadores están trabajando en el desarrollo de nanovacunas como solución ideal para inmunizar una gran cantidad de peces.

Además, este tipo de vacunas no requieren de cadena de frío, y son eficaces por inmersión y oral y para permitir la vacunación masiva de tilapia contra TiLV a través de estas vías.

Algunos resultados en el laboratorio y en pruebas de campo han comprobado que las nanovacunas de quitosano pueden conferir una protección del 76% frente al 26% de las vacunas convencionales con el virus inactivado del TiLV por inyección. En el mismo estudio se observó que, además, las nanovacunas confirieron un mayor grado de protección.

Entre las ventajas de las nanovacunas se encuentran la capacidad de inmunogenicidad de las proteínas y antígenos de péptidos débilmente inmunogénicos debido a su área de superficie. Además, pueden transportar una carga antigénica más alta que las vacunas convencionales.

El tamaño de la partícula también está relacionado con su capacidad para inducir una respuesta inmune específica, siendo las partículas más pequeñas las que ejercen una mejor respuesta inmune que las más grandes.

Además, las nanovacunas se preparan encapsulando o adsorbiendo el antígeno en la superficie de la partícula y tienen menos efectos secundarios que las vacunas por inyección.

Los expertos ven mucho futuro en este tipo de protección ante enfermedades por razones prácticas y también por la eficacia. No obstante, recuerdan es importante una mejor comprensión de la respuesta inmunitaria de la mucosa de los peces a diferentes nanopartículas y, de esta manera, diseñar vacunas con una óptima protección. Se debe también confirmar la estabilidad y seguridad de las nanopartículas.

Te puede interesar