CIENCIA

¿Las ostras tienen capacidad para oler? Un estudio desvela la funcionalidad quimiosensitiva de sus osfradios

Olhão (Portugal) 12/01/2023 | Investigadores portugueses aplican tecnología de electroolfatograma en ostra del Pacífico

ostras-bahia-cadiz-760

Se sabe muy poco de los sistemas de comunicación química de los moluscos bivalvos o el posible papel de los osfradios como olfativo quimiosensorial. En animales donde la visión no es un órgano desarrollado, la comunicación y la reproducción depende de manera importante de las señales químicas.

Con objeto de profundizar más sobre este aspecto, investigadores portugueses del Centro de Ciencias del Mar de la Universidad del Algarve y del Departamento de Recursos Marinos y del Mar del IPMA han implementado una técnica electrofisiológica denominada electroolfatograma en ostra del Pacífico (Magallana gigas).

Esta tecnología ampliamente utilizada en vertebrados y humanos para tratar trastornos olfativos. En el caso de las ostras la tecnología fue validada utilizando amoniácidos como estimulantes del osfradio y demostrar que es un órgano quimiosensorial.

Como señalan los investigadores, esta es posiblmente la primera vez que se llevó a cabo un registro de electroolfatograma en un bivalvo y apoya firmemente la hipótesis de que el osfradium es un órgano quimiosensorial en este molusco.

El desarrollo de esta tecnología como señalan los investigadores puede ser una “herramienta poderosa en el aislamiento y la caracterización de feromonas y otras señales químicas importantes en la biología de los bivalvos”.

Como señalan los investigadores, al igual que en peces, las ostras parecen responder a los l-aminoácidos, probablemente, añaden, “debido a su ubicuidad en la naturaleza y a su participación en la identificación y ubicación de los alimentos”. Los aminoácidos, señalan, son odorantes “potentes” para los organismos acuáticos, “que inducen fuertes respuestas y activan el comportamiento de alimentación en una amplia variedad de especies, como los peces y crustáceos”.

Este tipo de tecnología permitirá en el futuro responder a cuestiones que se plantean sobre cómo perciben el entorno que les rodea los bivalvos, cual es el papel de estas señales químicas en la reproducción y cómo evitan los depredadores. ¿Son las ostras capaces de detectar depredadores o congéneres cercanos?

Para alcanzar estas respuestas, señalan los autores de este trabajo, se necesita más investigación sobre quimiorecepción en ostras. Además, esta tecnología puede implementarse en otras especies de bivalvos, lo que ayudará a comprender de una manera más completa el papel del osfradio como órgano quimiosensorial.

Referencia:
Rato, A., Joaquim, S., Matias, D. et al. What do oysters smell? Electrophysiological evidence that the bivalve osphradium is a chemosensory organ in the oyster, Magallana gigas. J Comp Physiol A (2023).

Te puede interesar