CAMBIO CLIMÁTICO

Las salinas de la Bahía de Cádiz, aliadas del clima: un estudio revela su capacidad para absorber CO₂ atmosférico

Puerto Real, Cádiz, 7/05/2025 |

Estero en Barbate

Las salinas de la Bahía de Cádiz componen un paisaje de belleza excepcional y un patrimonio cultural de incalculable valor. Tradicionalmente explotadas para la obtención de sal, pescado y, en los últimos años, algas alimenticias, este entorno natural ha forjado la imagen y el modo de ser de los habitantes de la zona. Ahora, una investigación liderada por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) desvela una nueva faceta de su relevancia: su capacidad para actuar como sumideros naturales de dióxido de carbono (CO₂), contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.

La investigación, publicada en la revista Journal of Environmental Management, es la primera de carácter integral que se realiza en este entorno. Analiza cómo distintos modelos de uso de las marismas —salinas industriales, artesanales, explotaciones acuícolas y marismas naturales no intervenidas— influyen en el intercambio de CO₂ entre el agua y la atmósfera.

Los resultados confirman que los sistemas hipersalinos, como los cristalizadores y calentadores utilizados para la producción de sal, funcionan como eficaces sumideros de carbono. Estas zonas retiran de la atmósfera importantes cantidades de CO₂ durante todo el año. En concreto, las salinas industriales extensivas registraron una absorción neta de 438 toneladas anuales de CO₂, una cifra especialmente significativa si se tiene en cuenta su amplia superficie: más de 1.370 hectáreas.

Por el contrario, los estanques de almacenamiento de agua y las instalaciones acuícolas, de salinidad más moderada, presentaron un comportamiento más variable. Durante los meses fríos actuaron como sumideros, pero en verano y primavera emitieron CO₂, al igual que las marismas naturales. No obstante, como subraya Emma Huertas, investigadora principal del estudio, “en términos absolutos, el papel como sumideros de las marismas transformadas, ya sea en salinas o explotaciones acuícolas, es positivo, ya que la cantidad de CO₂ secuestrada anualmente es muy importante en términos cuantitativos”.

Tecnología al servicio del análisis climático

Para obtener estas conclusiones, los investigadores llevaron a cabo cinco campañas de muestreo entre 2020 y 2021, evaluando parámetros como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH y clorofila-a. Se emplearon también drones y satélites para determinar con precisión la superficie de cada sistema analizado y estimar su contribución agregada al balance regional de carbono.

Según explica Huertas, “los resultados apuntan a que recuperar salinas en desuso o convertir en salinas marismas degradadas actualmente sin actividad supone una acción eficaz por el clima, al mismo tiempo que genera riqueza en la región”.

El estudio destaca que, en un contexto de transformación acelerada del litoral, la gestión sostenible y conservación activa de las salinas no solo protege la biodiversidad, sino que también aporta un servicio clave de regulación climática. Por ello, los autores proponen que esta función sea reconocida formalmente y que estos ecosistemas puedan formar parte de estrategias de mitigación, incluyendo su incorporación en mercados de carbono, tal como plantean los informes del IPCC.

No obstante, advierten que un posible aumento sostenido de las temperaturas podría alterar los patrones actuales de intercambio de gases y reducir la eficacia de estas marismas como sumideros, por lo que recomiendan un seguimiento continuo.

La investigación, en la que también han participado las universidades de Cádiz y Málaga, forma parte de la tesis doctoral de Silvia Amaya Vías y se enmarca en los proyectos europeos AQUA&AMBI y REWRITE, que promueven la gestión sostenible de las zonas húmedas litorales y el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza.

Referencia:

Amaya-Vías, S., Huertas, I. E., Navarro, G., de la Paz, M., Forja, J. M., & Huertas, E. (2025). Carbon dynamics in modified saltmarshes: Are salinas a viable tool for climate change mitigation? Journal of Environmental Management, 359, 120089. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2024.120089

Te puede interesar