PROYECTO

Liquen gomoso una macroalga de interés acuícola de la que se sabe poco

Atacama (Chile) 21/12/2022 | Este recurso se obtiene del sector pesquero y la idea es desarrollar la tecnología para su cultivo acuícola

Liquen gomoso (Mazzaella maculata) | F: Erasmo Macaya

Científicos del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Algas y Otros Recursos Biológicos de la Universidad Católica del Norte han emprendido un proyecto que busca sentar bases de desarrollo científico-tecnológico del alga Liquen gomoso (Mazzaella canaliculata) una macroalga que se ha convertido en un recurso valioso a escala industrial.

Según datos de la Universidad, los desembarcos pesqueros de esta alga han crecido un 5 000% en 7 años, pasando de 52 toneladas en 2013 a 3 000 toneladas en 2020, solo de material varado en la Región de Atacama.

Esta especie es rica en un carragenato especial por sus características reológicas, como su viscosidad, que es usada en productos lácteos.

Como señala al respecto Fadia Tala González, directora ejecutiva del Centro de Innovación falta información biológica y química de la macroalga, para poder contribuir a su conservación y explotación sostenible.

“Conocemos muy poco por no decir nada de las poblaciones naturales de esta especie, así como de su dinámica”, señala Fadia Tala. Aunque existen algunos antecedentes de su ciclo de vida y de cómo se reproducen.

En el mercado de carragenatos se proyecta un crecimiento de, al menos, 8% hasta 2026, lo que significa que la demanda seguirá creciendo.

En Chile las algas procesadas tienen como origen la explotación pesquera, por lo que su cultivo podría beneficiar a la actividad pesquera y acuícola artesanal. Más aún sabiendo que se puede realizar su cultivo en estanques.

Esta especie ya fue objeto de estudio desde hace 15 años en el marco de una tesis de pregrado. En experiencias a escala piloto, añade Fadia Tala, se puede cultivar a nivel vegetativo partiendo de talos madre, pudiendo avanzar “hacia una prueba de concepto experimental”, validada en un laboratorio natural en la Región de Coquimbo y Atacama.

Con el proyecto, añade la bióloga, esperamos contar con una prueba de concepto validada, sustentada en sistema de inóculo de siembra, definidos experimentalmente en laboratorio y centro de reproducción. Además de la validación estacional de la producción de biomasa en el cultivo en el mar, y características químicas de la biomasa cosechada, como una puesta en valor.

El proyecto está enfocado a proponer alguna estrategia de propagación para hacer acuicultura, principalmente acuicultura a pequeña escala, y en paralelo estudiar algunas características químicas de estas macroalgas relacionadas con la producción de carragenano. También se evaluarán otros indicadores químicos como proteínas, carbohidratos y lípidos, y la proyección en otras aplicaciones.

En el proyecto Fondef IDeA I+D 2022 Cod. ID22I10103, participan además Eva Rothäusler (Directora alterna), del Centro de Investigaciones Costeras-CIC de la Universidad Atacama como beneficiaria secundaria, y las asociadas Comercializadora MG Ortiz EIRL, Cultivadora Carolina Muñoz Ríos y Extractos Naturales Gelymar.

Te puede interesar