MERCADOS

Llega el momento de repasar qué ha sido de las principales especies acuícolas en 2020

El temporal Gloria de finales de 2020 redujo la producción de dorada y lubina en España y eso ha permitido mantener los precios

comprando-pescado

Este año que estamos a punto de terminar será un año para olvidar y, sin embargo, difícilmente podremos olvidar por todo lo que el coronavirus dejará detrás y por todo lo que tendremos que convivir con el COVID-19.

Ahora toca mirar atrás y ver cómo se ha visto afectado el sector acuícola y qué cicatrícese quedan por curar.

En lo que respecta a la dorada y la lubina, la caída de la producción en España a inicios de año como consecuencia del temporal Gloria y que dio como resultado la pérdida de miles de toneladas de peces listos para su cosecha ha podido ser un factor determinante para cierto mantenimiento de los precios. Eso y que afortunadamente después de las semanas de confinamiento riguroso se pudo observar una recuperación del consumo doméstico. Sin embargo, el impacto ha sido mayor en aquellas empresas que estratégicamente tenían su nicho de mercado en el canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering).

Este cierre de la hostelería también ha sido un aspecto que ha impactado en el salmón Atlántico que, como consecuencia del crecimiento de la oferta, ha ejercido una presión a la baja sobre los precios. El aumento de las ventas minoristas no ha compensado por completo la evaporación de la demanda del canal HORECA. La perspectiva a medio plazo es más positiva debido a una oferta más ajustada y la recuperación anticipada del mercado en 2021.

Uno de los sectores donde la acuicultura ha impactado más es el de los langostinos. La pandemia de COVID-19 redujo la demanda general de camarón en 2020, a pesar de quee se caracterizan por un fuerte comercio minorista. En las últimas semanas la recuperación de la actividad en la restauración de China asociado con el festival de mediados de otoño en octubre ha permitido insuflar algo de oxígeno a un sector tan golpeado. Esto puede conducir a una mayor apertura de la industria de restaurantes de China en los próximos meses.

El mercado de la tilapia ha estado relativamente bien equipado para resistir la pandemia de COVID-19 debido a la asequibilidad de la especie y su idoneidad para los productos minoristas preparados y en conserva. En China, sin embargo, los problemas laborales debido a las restricciones de la pandemia y la lenta recuperación del mercado interno ha provocado una disminución de la producción.

Finalmente, una de las materias primas más estratégicas para el crecimiento de la acuicultura de peces alimentados ha tenido un año relativamente tranquilo. La primera temporada de pesca de anchoveta en la zona centro-norte de Perú concluyó el 15 de agosto con una cuota total autorizada de 2,41 millones de toneladas. La cuota se tomó en su totalidad a pesar de las dificultades mixtas debidas a la pandemia durante las operaciones de pesca. Desde principios de 2020, los precios han ido ganando más impulso al alza principalmente debido a la pandemia. Sin embargo, la mala cosecha de Perú ha comenzado a ejercer una presión a la baja sobre los precios.

Te puede interesar