INVESTIGACIÓN

Los aceites esenciales de ajo, carvacrol y timol se muestran como grandes aliados en la lucha contra ectoparásitos branquiales de dorada

Con el aditivo se redujo en 78% la abundancia total de S. chrysophrii y una disminución de la prevalencia de la mayoría de los estadios de desarrollo del parásito en los peces

Doradas (Sparus aurata) bajo el agua, IRTA

Tarragona 20/10/2020 - Incluir aceites esenciales en la dieta de la dorada (Sparus aurata) se ha mostrado como una estrategia dietética natural efectiva para controlar el ectoparásito de las branquias Sparicotyle chrysophrii al favorecer los mecanismos de defensa de la mucosa de los peces a través de la modulación de sus secreciones de las células epitelialese, las mucinas.

Así lo han demostrado investigadores españoles en colaboración con la empresa de nutrición animal TECNOVIT-FARMFAES que utilizaron aceites esenciales de ajo, carvacrol (que produce el aroma del orégano) y timol (con un olor característico al tomillo) microencapsulados (AROTEC-G).

Según explica Enric Gisbert, investigador principal del proyecto y jefe del programa de Acuicultura del IRTA, “los peces fueron alimentados 65 días con el pienso que contenía el aditivo objeto de estudio y, posteriormente, fueron expuestos a un desafío por cohabitación con peces parasitados durante otros 39 días”. Con el fin de profundizar en los mecanismos protectores de los aceites esenciales evaluados, se realizó un análisis transcriptómico (mediante microarrays), seguido de un análisis funcional de genes, que puso de manifiesto una respuesta inmune proinflamatoria del tejido branquial mediada principalmente por granulocitos acidófilos, sostenida por ambas respuestas antioxidante y antiinflamatoria.

Estos resultados fueron contrastados mediante un estudio histoquímico de las branquias que también mostró un aumento de glicoproteínas carboxiladas ricas en ácido siálico en las células mucosas y epiteliales de los peces alimentados con los aceites esenciales, “lo que sugiere la promoción del mecanismo de defensa de la mucosa en parte a través de la modulación de sus secreciones de mucinas”, añade el investigador del IRTA.

Finalmente, los resultados del desafío por cohabitación con peces portadores del ectoparásito respaldaron los resultados transcriptómicos e histológicos obtenidos a partir del ensayo nutricional, ya que se observó una reducción significativa del 78% en la abundancia total de S. chrysophrii y una disminución de la prevalencia de la mayoría de los estadios de desarrollo del parásito en los peces alimentados con el aditivo.

Cabee destacar que el consorcio del proyecto ha estado formado por investigadores del programa de Acuicultura del IRTA de San Carlos de la Rápita, del departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC-ICMAN), en colaboración con la empresa de nutrición animal TECNOVIT-FARMFAES.

“Este es un excelente ejemplo de investigación conjunta con una importante presencia del sector privado, siendo un caso de éxito claro en el que la academia e industria han aunado sus capacidades y conocimientos ante una problemática, ofreciendo una solución concreta a una situación que lleva años afectando al cultivo en jaulas de la dorada en el Mediterráneo”, señala Gisbert.

Estos resultados han sido obtenidos dentro del proyecto JACUMAR “Estrategias nutricionales para la mejora en rendimiento productivo: uso de piensos funcionales y dietas en acuicultura" financiado por el MAPAMA y fondos FEMP.

Referencia bibliográfica:

Firmino et al., 2020. Unveiling the effect of dietary essential oils supplementation in Sparus aurata gills and its efficiency against the infestation by Sparicotyle chrysophrii. Scientific Reports

Te puede interesar