
Los mejillones son una fuente barata de alimentos sanos y nutritivos, permiten mejorar las condiciones ambientales del agua y son sumideros de CO2. En términos de contribución proteíca, pocos productos tienen un valor mas alto por euro gastado. Además, socialmente contribuyen a la fijación del empleo y las riqueza de las regiones rurales a través de sus conexiones con otras actividades como la gastronomía y el turismo.
Con esta carta de presentación, ¿quien se iba a imaginar que, a pesar de los incentivos de la Unión Europea por desarrollar la acuicultura, sea un producto cada vez menos producido?
Un estudio de revisión publicado recientemente en Reviews in Aquaculture analiza las causas económicas y ambientales que hay detrás del declive del cultivo de mejillones en la Unión Europea, que, en poco más de dos décadas ha visto descender sus cosechas de las 600.000 toneladas a las 480.000 toneladas, un 20 por ciento menos. Una situación que contrasta con la creciente producción de mejillones en el mundo.
Estudios anteriores sobre la problemática apuntan como posibles causas principales las enfermedades, la falta de aprovisionamiento de semilla o la baja rentabilidad empresarial.
En la revisión también se han analizado las distintas técnicas de cultivo, como el sistema de cuerdas verticales (bateas), palangres (longlines), en el lecho marino o en bouchot (estacas), y cómo ha sido la evolución de cada una de ellas en el periodo 2010-2016.
Complementando el estudio se ha realizado un análisis DAFO del sector de los mejillones de la Unión Europea basado en el conocimiento experto existente.
Para los expertos, no hay sistema de cultivo que sobresalga del anterior, cada uno de ellos es apto en el entorno que se produce. Mientras los cultivos en la columna de agua (bateas, longlines o estacas) presentan mayores rendimientos productivos que los que se realizan sobre el lecho del fondo marino, éstos tienen mayores problemas por la competencia con otros usos de la lámina de agua, encuentran mayores dificultades para obtener licencias, tienen un sector mas atomizado y padecen mayores incidencias relacionadas con las floraciones algales nocivas y mal tiempo.
Al contrario de lo que podría pensarse previamente, las principales causas detrás de la disminución de la producción de mejillones en la Unión Europea están relacionadas con factores ambientales y no económicos. Según los datos aportados en el estudio, el precio medio de los mejillones comercializados en la UE disminuyó un 12 por ciento en el periodo analizado, lo que puede deberse, en parte “o en gran parte”, a las importaciones procedentes de Chile. Sin embargo, añaden, se experimentó una disminución similar en el coste de producción durante el mismo periodo por lo que esta no se propone como causa principal, ya que, a pesar de que se ha producido una disminución de los beneficios empresariales, la rentabilidad ha sido positiva durante el periodo analizado.
Existen problemas que se relacionan con la atomización del sector característico de los sistemas de bateas, longlines y estacas, ya que este pequeño tamaño tampoco permite trasladar los aumentos de costes a los precios en primera venta a los procesadores, depuradores y mayoristas.
Una opción para aumentar el volumen de producción pasaría por mejorar la rentabilidad del pequeño productor a través de iniciativas que promueven la integración horizontal, como la de organizaciones de productores como el Consejo Regulador del Mejillón de Galicia o el Consorcio de Cooperativas en Italia.
Esta integración horizontal, añaden, permite también la integración vertical de las operaciones mediante la incorporación del procesado y comercialización, así como la obtención de la Denominación de Origen Protegida (DOP) o la ecológica.
Las principales amenazas a las que tendrá que hacer frente el sector en el futuro están relacionadas con problemas ambientales como el cambio climático, la acidificación de los océanos o el aumento de la temperatura y el aumento del nivel del mar.
Referencia:
Lamprakis Avdelas, Edo Avdic-Mravlje, Ana Cristina Borges Marques, Suzana Cano, Jacob J. Capelle, Natacha Carvalho, Maria Cozzolino, John Dennis, Tim Ellis, José M. Fernández Polanco, Jordi Guillen, Tobias Lasner, Véronique Le Bihan, Ignacio Llorente, Ariel Mol, Simona Nicheva, Rasmus Nielsen, Hans van Oostenbrugge, Sebastian Villasante, Svjetlana Visnic, Kolyo Zhelev, Frank Asche. The decline of mussels aquaculture in the European Union: causes, economic impacts and opportunities. Reviews in Aquaculture. https://doi.org/10.1111/raq.12465