INVESTIGACIÓN

Los científicos españoles lideran en Europa los trabajos sobre aplicaciones de las microalgas

Las mayores contribuciones se encuentran en campos como los biofertilizantes, la farmacéutica, la nutracéutica, y la cosmética, estando también muy presente en la modificación genética y bioplásticos.

biorizon-ceparios-de-microalgas

Francia 5/06/2020 - Europa se ha convertido en una potencia en la investigación de las aplicaciones de microalgas en el mercado. A pesar de que todavía el escalado de la producción se encuentra en una fase preindustrial, y que muchas instalaciones tienen una dimensión de planta piloto, ya que empiezan a ver las primeras aplicaciones para mercados como el de los bioplásticos, los biofertilizantes, la nutracéutica, farmacéutica, biofuel y cosméticas.

Dentro del proyecto europeo EnhanceMicroAlgae, se ha analizado la evolución de la investigación científica que está impulsando que estas oportunidades del mercado de las microalgas se conviertan en una realidad en Europa. El fruto de este análisis ha sido la publicación de un trabajo en la revista científica Marine Drugs.

En la revisión se han analizado 26.137 publicaciones a nivel europeo que permiten ofrecer una visión general en profundidad de los avances que se están realizando en el ámbito de las microalgas con aplicaciones en el mercado hasta 2019.

Una de las aplicaciones que mas interés ha atraído tanto a laboratorios privados como públicos ha sido el de los biocombustibles a base de microalgas con más de 1.202 artículos publicados en Europa. Estos trabajos han recibido un importante apoyo financiero público que permitió alcanzar un alto desarrollo tecnológico y, aunque se trata de un mercado con cierto recorrido en el corto plazo, todavía requiere de que se mejoren las tecnologías de cosechado e ingeniería genética para que sea comercialmente viable a gran escala.

La producción de la investigación dedicada a la producción de bioplásticos y biofertilizantes a base de microalgas se encuentra en una fase temprana de desarrollo, con solo 20 artículos publicados en Europa, y los mercados relacionados pueden considerarse especializados con alto potencial de evolución. Es posible que estos dominios de investigación se desarrollen rápidamente en paralelo, en línea con la gran demanda de soluciones ecológicas para reemplazar los plásticos derivados del petróleo y los fertilizantes químicos.

Finalmente, están los desarrollos destinados a la salud y nutrición humana, que en Europa supera las 600 publicaciones anuales. Aunque la investigación, los desarrollos y los mercados para estos mercados están más avanzados para las algas marinas, las microalgas ofrecen nuevas oportunidades por contener moléculas bioactivas originales y extractos innovadores, con garantía de un suministro regular independiente de la estacionalidad y una gestión más fácil de la producción, la calidad y la trazabilidad.

En estas industrias, la posibilidad de modificar genéticamente las microalgas para obtener cepas con alto potencial metabólico e innovaciones en la producción, cosechado y tecnologías de extracción a escala industrial, podrían ser un plus.

En este contexto, Europa, y principalmente los países del área Atlántica son los que están más avanzados para liderar la próxima generación de bioeconomía basada en aplicaciones de las microalgas y contrarrestar el modelo actual de producción y mercado. A estos avances están contribuyendo especialmente las aportaciones realizadas por la ciencia española que la sitúan en la élite mundial.

Aunque las aportaciones científicas españolas están presentes en todas las industrias con potencial de desarrollo, destacan especialmente las realizadas en el campo de los biofertilizantes, la farmacéutica, la nutracéutica, y la cosmética, estando también muy presente en la modificación genética, los bioplásticos.

Destacan también los artículos españoles que hacen referencia a las mejores técnicas de cosechado, con un total de 52 publicaciones, seguida de lejos de países como Italia, Bélgica, Alemania y Francia con una veintena de publicaciones respectivamente.

También lidera las publicaciones de extracción de microalgas, con 12 artículos, frente a los 88 de Francia, los 63 de Italia, o los 62 de Alemania, entre otros.

Referencia:
Judith Rumin, Elodie Nicolau, Raimundo Gonçalves de Oliveira Junior, Claudio Fuentes-Grünewald, Laurent Pict. Analysis of Scientific Research Driving Microalgae Market Opportunities in Europe. Marine Drugs.

Te puede interesar