ESTUDIO

Los investigadores españoles son los académicos más prolíficos en estudios de dorada y lubina

Un análisis sobre las publicaciones científicas sobre dorada y lubina reflejan la necesidad de incrementar los estudios sociales y económicos de la actividad

Doradas y lubina sobre hielo

Los investigadores e instituciones españolas son las que más han contribuido a mejorar el conocimiento sobre la dorada y la lubina, las dos especies de mayor producción en el Mediterráneo.

Una posición de liderazgo a pesar de las dificultades que muchos encuentran por el camino hasta consolidar su estatus. Alcanzar el prestigio como potencia investigadora en acuicultura Mediterránea tiene su recompensa al convertirse en socios de interés del resto de colegas en Europa y el mundo.

Así lo refleja un reciente estudio llevado a cabo por investigadores del Insituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Los investigadores dividieron su análisis entre el Social Science Citation Index (SSCI), para enmarcar los estudios económicos y sociales, y el Science Citation Index Expand (SCIE) con la finalidad de compararlos.

Por instituciones, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la que ha producido un mayor número de trabajos sobre dorada y lubina. Le siguen la Universidad de Cantabria y la Universidad de Murcia, así como las instituciones Norwegian School of Economics y la Norwegian University. Francia, Italia y Portugal también son relevantes en sus aportaciones en ciencias naturales.

Por autores, los españoles también destacan por su cantidad de trabajos y citas recibidas. Entre otros, Jordi Guillen y Luísa María Vera, en el caso de las ciencias sociales; y Daniel Montero y María de los Ángeles Esteban en el caso de las ciencias naturales.

Una de las conclusiones del estudio es que los estudios, y, por tanto, el conocimiento sobre la dorada y la lubina en el ámbito de la economía y las ciencias sociales están todavía “en la infancia”. Por eso, como destacan los investigadores de este trabajo, este estudio proporciona “información interesante” a las partes interesadas para comprender las tendencias y la evolución de las investigaciones en dorada y lubina.

Como nota del editor, es importante destacar que, a pesar de esta posición de liderazgo en el ámbito académico, en la escala comercial, España está perdiendo protagonismo en la esfera Mediterránea frente a países como Grecia, Turquía y algunos del norte del Magreb, por lo que se debe prestar una especial atención a poder trasladar todo este conocimiento a las empresas del entorno donde se producen los frutos.

Referencia:
Javier Cantillo, Juan Carlos Martín, Concepción Román. Visualization analysis of seabream and seabass aquaculture research using CiteSpace. Aquaculture Research. https://doi.org/10.1111/are.15560

Te puede interesar