INVESTIGACIÓN

Los probióticos actúan mejor en el intestino de tilapias cultivadas en RAS

Un estudio analiza la inclusión de los Bacillus spp probióticos en el desarrollo del microbioma del intestino de las tilapias cultivadas en sistemas de flujo abierto y ciclo cerrado

Juvenil de tilapia y mano

Científicos de la Universidad de Wageningen han conseguido mejorar la supervivencia de las larvas de tilapia cultivadas en un sistema de recirculación en acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) al que añadieron el probiótico Bacillus subtilis. Esta opción es muy interesante por sus posibles implicaciones durante etapas posteriores de la fase de cultivo para la mejora del rendimiento del crecimiento y la supervivencia.

En el estudio, los investigadores usaron una dieta comercial para tilapia como control, y una dieta experimental con probióticos que fue testada en un RAS y un sistema de flujo abierto.

La suplementación con probióticos B. subtilis en la dieta estimuló la presencia de bacterias beneficiosas en el intestino de los peces. Además, se observó mayor tasa de supervivencia en los peces criados en el sistema de recirculación respecto al flujo abierto que se atribuye a que cetobacterium enriqueció la microbiota de las larvas de tilapia.

Los investigadores consideran que la presencia de Bacillus spp en el alimento o el agua mejora la calidad de esta al reducir las concentraciones de nitrato amoniacal en los sistemas. También que los RAS ayudan a una maduración microbiana intestinal más estable y reproducible en las larvas de los peces.

A este último respecto, los investigadores consideran que en los RAS se crean biopelículas de bacterias heterotróficas que al ser ramoneadas por la tilapia también ayudaron a mejorar la microbiota intestinal de los peces.

Referencia:
Yale Deng, Marc C.J. Verdegem, Ep Eding, Fotini Kokou. Effect of rearing systems and dietary probiotic supplementation on the growth and gut microbiota of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) larvae. Aquaculture, Volume 546, 2022, 737297, ISSN 0044-8486 https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737297

Te puede interesar