
EEUU 27/11/2020 - Aunque existen grandes desafíos en los proyectos que hay para hacer el ciclo del salmón Atlántico hasta la talla comercial en sistemas de recirculación en tierra, investigadores de The Conservation Fund Freshwater Institute consideran que es ya una realidad viable biológica y tecnológicamente que, además, aporta grandes ventajas desde el punto de vista ambiental y de control de la producción.
Estos sistemas cerrados son sobradamente conocidos por la industria del salmón para producir juveniles de la especie. Lo que es más reciente es el alto interés mostrado por los inversores para hacer realidad el cultivo de salmón en tierra. Según los cálculos, en 2018 había 28 proyectos en el mundo dedicados a proyectos en tierra de cultivo de salmón con una capacidad instalada de, al menos, 263.000 toneladas anuales.
Se da también la circunstancia ya probada que producir salmón Atlántico hasta la talla comercial de 4 a 5 kilogramos en agua dulce permite no solo deslocalizar los centros de producción fuera de la costa, sino que, también, los acerca a los centros estratégicos de consumo.
Sin embargo, los datos disponibles todavía son pocos y, por eso, desde The Conservation Fund Freshwater Institute se ha llevado a cabo un estudio en la que se buscó proporcionar a los inversores datos de producción reales y actualizados de crecimiento, supervivencia y maduración para poder realizar proyecciones de planificación biológica y empresarial.
En el estudio se analizaron ocho grupos de salmón Atlántico de cepas genéticas originarias de criaderos de Europa, más concretamente de Noruega e Islandia. El cultivo se hizo desde la ova ojo hasta la talla de mercado a una escala semicomercial que permitió cuantificar las métricas de rendimiento.
El trabajo, que ha sido publicado en Aquacultural Engineering, describe los distintos ciclos de producción llevados a cabo entre 2012 y 2019. Los primeros cinco grupos de salmón fueron todos peces diploides de sexos mixtos traídos desde ova ojo de Noruega. Las siguientes cohortes incluyeron dos grupos de salmones diploides exclusivamente hembras y una línea de peces triploides hembra traída desde Islandia.
En el estudio se describen tanto las condiciones de incubación, como de preengorde y producción de juveniles, hasta la fase de engorde.
En general, como señalan en las conclusiones del trabajo, los parámetros generales de supervivencia y bienestar de los peces fueron aceptables.
Los grupos de peces diploides mostraron tasas de maduración altas, lo que sugiere que trabajar con líneas exclusivamente femeninas no es garantía contra la maduración temprana, por lo que mantener las condiciones ambientales correctas para evitar esta maduración sigue siendo importante. Solo los peces triploides hembra se mantuvieron bien sin madurar, pero exhibieron tasas más altas de deformidad.
Los investigadores consideran que, a corto plazo, contar con peces triploides a pesar de las deformidades puede ser la opción más segura a corto plazo contra la maduración temprana. Además, prevén que ajustando las condiciones de cultivo se pueden reducir las deformidades y, por otro lado, no ven gran problema en esta circunstancia si finalmente los peces van a ser fileteados.
Dicho todo lo anterior, los datos de rendimiento presentados sobre el salmón Atlántico cultivado en RAS de agua dulce representan en cualquiera de las opciones (diploides y triploides) una buena opción biológia y rentable para producirlos en este tipo de instalaciones hasta la talla comercial.
Referencia:
Curtis Crouse, John Davidson, Travis May, Steven Summerfelt, Christopher Good. Production of market-size European strain Atlantic salmon (Salmo salar) in land-based freshwater closed containment aquaculture system. Aquacultural Engineering