ESTUDIO

Lubina de talla grande... y empresa grande, garantías de rentabilidad y sostenibilidad económica

Investigadores del proyecto H2020 MedAID diseñan un modelo que simula la cuenta de resultados de diferentes granjas de engorde de lubina europea en el Mediterráneo

Lubina europea fresca

La escala de la granja y el apostar por lubinas de tamaño grande parecen ser la estrategia más acertada para obtener los mejores resultados económicos posibles. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por investigadores del proyecto europeo MedAID en base a datos de 10 instalaciones de cultivo de esta especie en el Mediterráneo.

El estudio que ha sido publicado recientemente en Aquaculture Economics & Management considera también importante trabajar en mejoras que lleven a seguir mejorando en las tasas de crecimiento y supervivencia. Para ello, señalan, es preciso seguir innovando en alimentación y en la mejora de las condiciones de cría, particularmente a nivel sanitario. De esta manera, añaden, se podrían compensar las caídas en el precio de venta de manera más eficiente que con otras alternativas.

Estas mejoras en la eficiencia productiva de la lubina permitirían no solo el uso de menos recursos y una producción mas sostenible económicamente. También, la reducción de la exposición que tienen las utilidades y márgenes operativos con la volatilidad de precios.

Para la realización del estudio, los investigadores diseñaron un modelo estadístico determinista para simular la cuenta de resultados anual de diferentes tipologías de granjas de engorde de lubina europea en el Mediterráneo.

El proceso de concentración de los operadores de lubina en el Mediterráneo, sigue el mismo patrón que ya se produjo en la industria del salmón. Además, según señalan, la estrategia de producción elegida por los productores, basado en la talla final del pescado para su comercialización, es “una decisión importante para lograr la sostenibilidad de la granja”, principalmente, añaden, “en el caso de las instalaciones más pequeñas”.

Así explican por qué producir peces de talla ración es una mala estrategia económica

Según nuestro modelo, indican los autores del trabajo, la producción de pescado de 450 gramos es la peor estrategia de producción; y la producción de pescado de 2 kg, es la mejor independientemente del tamaño de la granja. “Este resultado sirve para validar las decisiones estratégicas tomadas por algunos productores en los últimos años para ser más sostenibles económicamente”.

Aunque la producción de pescado de 450 g suele ser la estrategia preferida por muchos productores de esta industria, ya que se considera la mejor alternativa para obtener efectivo rápidamente y tener menos riesgo de pérdida debido a un evento inesperado, como puede ser un brote de enfermedad, tormentas, entre otros, “nuestros muestran que es la peor estrategia de producción desde un punto de vista económico asumiendo un sistema de producción continuo con múltiples lotes a lo largo del tiempo”.

Sin embargo, añaden, las restricciones crediticias también pueden ser un desafío. Y, por otro lado, el análisis hipotético ha mostrado cómo el precio de venta unitario es el parámetro del modelo con mayor impacto en el beneficio operativo neto para todos los escenarios, de modo que un 10% de reducción en el precio reducirá el beneficio operativo neto más que cualquier otro parámetro del modelo.

Este resultado concuerda con el impacto negativo que históricamente ha tenido en el desempeño económico de las empresas las distintas crisis de oferta, generando profundas reducciones de precios en el mercado y muestra la necesidad de mejorar la eficiencia en el sector para contrarrestar ese efecto negativo.

Los siguientes parámetros del modelo con un impacto significativo en la utilidad operativa neta de la granja son las tasas de crecimiento y supervivencia, cuyo efecto es muy alto y cercano al efecto del precio.

Por el contrario, el costo unitario de alevines es el parámetro del modelo con el menor impacto en la utilidad operativa neta, independientemente del tamaño de la finca y la estrategia de producción.

Los autores recomiendan desarrollar modelos y herramientas para evaluar el impacto económico de los brotes de enfermedades. Los programas de salud también podrían ayudar a mejorar significativamente la eficiencia de las granjas y, en consecuencia, su desempeño económico dada la relevancia de la supervivencia de los peces y la escasez de análisis económicos al respecto.

Invertir en alevines de mayor calidad también podría ser una decisión valiosa, ya que la calidad está relacionada con mayores tasas de supervivencia y crecimiento de los peces. Por ejemplo, añaden, el caso de alevines vacunados comprados por productores de lubina. Este tipo de estrategias e innovaciones ha mostrado efectos positivos previamente en la industria del salmón de acuicultura, concluyen.

Referencia:
José L. Fernández Sánchez, Ignacio Llorente, Bernardo Basurco & Cristóbal Aguilera (2021) Assessing the economic impact of key operational factors on grow-out farms producing European sea bass under different scenarios of production, Aquaculture Economics & Management, DOI: 10.1080/13657305.2021.1996481

Te puede interesar