INVESTIGACIÓN

Lubinas alimentadas con macroalgas parecen ser menos sensible al estrés

Las macroalgas utilizadas en el ensayo fueron Kombu de azúcar (Saccharina latissima) y la lechuga de mar (Ulva ohnoi), esta última cultivada en CTAQUA

lubina-europea_dicentrarchus_labrax

El Puerto de Santa María 3/07/2020 - La lubina europea (Dicentrarchus labrax) alimentada con dietas suplementadas con polisacáridos obtenidos de algas parece que se ven menos afectadas por el estrés de confinamiento de alta densidad. El estudio formó parte de los trabajos programados en el marco del proyecto europeo BIOSEA, en el que ha participado Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA).

La prueba, como ha informado CTAQUA en su última newsletter ,se utilizó para medir el comportamiento de los peces ante el “estrés fisiológico” con juveniles de lubina alimentadas con dietas experimentales suplementadas con polisacáridos obtenidos de las macroalgas Kombu de azúcar (Saccharina latissima) y la lechuga de mar (Ulva ohnoi), esta última cultivada en CTAQUA.

Previamente a la prueba de estrés, los peces fueron estuvieron siendo alimentados con las dietas experimentales durante 12 semanas.

Para analizar los niveles fisiológicos se llevaron a cabo análisis de metabolitos en sangre antes de la prueba, inmediatamente después y tras 24 horas, ya que son indicadores de la capacidad de los peces para aguantar el estrés.

“Los primeros resultados apuntan a una respuesta clara de los peces a la dieta. Tanto en la dieta que contenía extractos de kombu, como la de lechuga, subió notablemente el nivel de glucosa en la sangre durante el estado de estrés, con diferencia significativa en comparación a la dieta de control. Esto indica que estos peces eran capaces de metabolizar rápidamente sus reservas bajo condiciones difíciles o, en otras palabras, que tienen mayor capacidad de aguantar el estrés”, explica Erik Malta, responsable de este proyecto en CTAQUA.

Otros metabolitos también indicaron efectos positivos de las dietas con algas. “De esta manera concluye este paquete de trabajo de BIOSEA, en el que hemos visto que los extractos de algas pueden tener tanto propiedades nutricionales (como fuente de proteínas) como propiedades funcionales, y son compuestos interesantes para el desarrollo de piensos de la próxima generación”, añade Erik Malta.

Te puede interesar