PRODUCCIÓN

Malos datos de producción acuícola en 2020 en Andalucía como consecuencia de la COVID-19

Las caídas para algunos grupos de especies son de más de un tercio tanto en volumen como en valor

Granja acuícola Andalucía

Sevilla 7/06/2021 – El sector acuícola andaluz no ha estado al margen de las alteraciones provocadas por la pandemia de COVID-19 y se ha visto directamente afectado con una bajada de la producción en 2020.

La Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía como encargada de elaborar el citado informe ha destacado no obstante que a pesar de la bajada de la producción y por tanto del negocio, no ha sido motivo para que haya afectado en la misma proporción al empleo. Para los autores de este trabajo, este mantenimiento del empleo es por tanto un motivo “por el que felicitar al sector empresarial”.

Los datos más destacados por el informe apuntan a una producción en volumen en fase de engorde de 6 724 toneladas y un valor económico de 53,2 millones de euros. Por su parte, en fase de cría se produjeron 12,1 millones de unidades, que se suelen incorporar como alevines en la fase de engorde. De preengorde se produjeron 40,3 millones de unidades, de las que se han comercializado 46,3% con un valor económico de 6,3 millones de euros.

El engorde de peces con 5 706,66 toneladas es la actividad más importante en volumen al concentrar el 84,9% del total. En 2020 la caída fue espectacular, un 35% en volumen respecto al año anterior y 28% en valor económico.

La lubina con 3 728 toneladas es la estrella de las granjas de Andalucía con el 65% del total en volumen y el 57% del valor. A pesar de ello, la caída fue de 43% en volumen y 36% en valor respecto a 2019. El precio medio se situó en 7,57 euros el kilogramo, un aumento de 12%. La talla media se vio afectada por la coyuntura pandémica y bajó de 716,86 gramos en 2019 a 563,6 gramos en 2020.

Le sigue la dorada con 16% en volumen y valor. El descenso experimentado por esta especie ha venido siendo paulatino en el último decenio hasta niveles de 30 años atrás. En 2020 la producción fue de 890 toneladas y 7,77 millones de euros en valor, lo que representa un ligero repunte de 12% en volumen y 11% en valor respecto a 2019.

El atún rojo con 714 toneladas ocupa el 13% y con 10,19 millones de euros el 20% en valor. El descenso respecto a 2019 ha sido de 17,5% en volumen y 14,9% en valor.

Finalmente, el lenguado con una producción de 305 toneladas supone 5% en volumen piscícola y 7% en valor. La caída ha sido de 43% en volumen y 45% en valor. El precio medio también descendió 3% y se situó 10,84 euros por kilogramo. La talla media ascendió de 399,36 gramos en 2019 a 424,76 gramos en 2020.

El 98,5% de la producción procede de un mismo titular que posee una granja en recirculación en la provincia de Cádiz. El resto de la producción procede del cultivo extensivo en granjas marinas en tierra.

El valor económico generado en su conjunto fue de 59,5 millones de euros, de los que el 89% corresponde a engorde y el 11% restante, a preengorde. Aunque no se produce más, el valor unitario de la producción es mayor, concretamente 7,91 euros por kilogramo.

A los datos de la producción piscícola, le siguen los moluscos con 11,1%, los crustáceos con 4%, macroalgas 0,1% y microalgas 0,01%. Respecto al valor, los peces concentran el 93,5% de la facturación, le siguen microalgas con 2,6%, crustáceos con 2,6% y moluscos con 1,3%.

Te puede interesar