PROFESIONES

Marisol Izquierdo reivindica mayor presencia de la mujer en cargos directivos de la acuicultura española

El I Encuentro Oceánicas ha servido para visibilizar el papel de las científicas españolas en el estudio de la acuicultura

marisol-izquierdo-ecoaqua-ulpgc

Gran Canaria 2/11/2020 - Marisol Izquierdo, directora del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) adscrito a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha destacado la necesidad de aumentar la presencia de las mujeres en puestos directivos del sector acuícola español que solo cuenta con un 21% de presencia según datos de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR).

Izquierdo destacó esta brecha entre hombres y mujeres durante su intervención en el I Encuentro Oceánicas, un evento organizado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Igualdad (IMIO), con el objetivo de dar valor al papel de la mujer en las ciencias marinas. El encuentro celebrado en el Palacio de la Paz de Fuengirola, Málaga, en la modalidad mixta presencial y online ha contado con más de 450 inscritos que han aprovechado para debatir y difundir los problemas de desigualdad de género en las ciencias marinas.

Como destacó Marisol Izquierdo, “el papel de la mujer en la acuicultura en nuestro país todavía es limitado, si bien a nivel científico muchas mujeres sí que destacan sobre los hombres en el panorama nacional, aupando a Europa como el primer continente en producción científica en acuicultura”. En este sentido, añadió que “las científicas españolas ocupamos puestos preponderantes en número de publicaciones y el impacto de las mismas”.

La acuicultura da trabajo directo a más de 20 millones de personas en el mundo, de las que solo el 14 por ciento son mujeres, según ha confirmado este año la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

“El aspecto cultural juega un papel determinante. La participación de la mujer en la acuicultura, por su trabajo en pequeñas granjas, ha sido mayor en Asia, continente que concentra el 89 por ciento de la producción mundial. Es lo que a pequeña escala ocurre en Galicia, donde las asociaciones han impulsado su empoderamiento en zonas como la Ría de Arousa”, indicó la directora del IU-ECOAQUA.

En países como China, Tailandia (más de 40.000 mujeres) o Filipinas (más de 20.000 mujeres) las mujeres están muy preparadas y llegan a adoptar un papel predominante en el sector de la acuicultura, y en ocasiones igualitario al del hombre, explicó Marisol Izquierdo durante su intervención. “Precisamente en esos países es donde el crecimiento de la acuicultura ha ido mas rápido”, subrayó, haciendo referencia a que China es en estos momentos el primer productor mundial, seguido de Indonesia, India, Vietnam, Bangladesh, Filipinas o Corea del Sur.

La catedrática en Zoología habló también de cómo en países como Bangladesh o la India, con un alto porcentaje de mujeres poco formadas, el papel femenino está relegado a funciones básicas. Destacó, sin embargo, cómo en Indonesia más de la mitad de los trabajadores en acuicultura son mujeres (1,7 por cada hombre). “Las mujeres indonesias son dueñas, empresarias y trabajadoras en cultivos de peces, porque su integración fue muy temprana”, apuntó, explicando que “en aquellos países en donde las mujeres se han formado, han adquirido puestos de responsabilidad y es precisamente donde mas se ha desarrollado la acuicultura”.

La participación de la mujer también está creciendo en África, donde miles de mujeres trabajan en el cultivo de algas, y más recientemente en América, donde en países como Chile la participación de la mujer está subiendo exponencialmente y ya supera el 20%.

Te puede interesar