
Con la llegada del verano los medios de comunicación comienzan a mostrar más interés por las medusas, no tanto por sus propiedades como por los estragos que causan entre los bañistas y el impacto en el turismo.
En general, estos invertebrados acuáticos son grandes desconocidos en Europa, no tanto así en Asia, particularmente China, Japón y Corea, donde se suelen comer. Las especies más interesantes son Rhopilema esculentum y Rhopilema hispidum.
En los últimos años, las propiedades nutricionales y farmacológicas de las medusas han despertado el interés de la academia por mejorar su biología y domesticación. En este sentido destacan algunos esfuerzos llevados a cabo con los escifozoos, dentro de la clase Cnidaria con la fase de pólipo muy reducida, aunque los avances alcanzados solo se encuentran en una fase temprana de desarrollo.
Esto hace que siga siendo importante una investigación más intensa y la aplicación de avances técnicos para expandir la comercialización de estos recursos hidrobiológicos a una mayor escala.
Uno de los grupos de investigación que más atención ha venido prestando a estos organismos acuáticos es el de ECOMARE, del Departamento de Biología de la Universidad de Aveiro y MARE del Politécnico de Leiria, en Peniche, Portugal.
En una reciente publicación en Reviews in Aquaculture, los investigadores describen las aplicaciones potenciales de las medusas como recurso para alimentación humana, ingredientes de piensos, biotecnológica para farmacéutica, y ornamental en acuariología.
El trabajo describe el estado del arte de los sistemas de cultivo ya disponible para estos organismos a lo largo de las diferentes etapas del ciclo de vida.
Según los investigadores, existen hasta 35 especies consideradas con potencial para consumo humano. Estas especies destacan por los numerosos beneficios para la salud asociados, aunque pueden existir limitaciones reglamentarias al poder ser considerados “nuevos alimentos”.
Su aplicación en los piensos puede ser interesante en el caso de algunas especies piscícolas y larvas de langosta; y se considera interesante para acuicultura multitrófica integrada con alta rentabilidad.
En el campo ornamental, se cultivan más de 50 especies para zoos y acuarios. La introducción de estas especies permite mejorar la percepción pública de las medusas y proporcionan mensajes educativos y de conservación importantes.
Las ventajas de la acuicultura pueden permitir hacer un uso comercial de las medusas de manera estable y sostenible y puede ser clave para ampliar los usos. La mejora del conocimiento, señalan, puede expandirse rápidamente en los próximos años, con técnicas de reproducción diseñadas a medida para especies objetivo que maximizan la producción de biomasa y metabolitos de primera calidad.
Los autores están convencidos de que las medusas “sin duda” abrirán nuevas oportunidades y contribuirán al desarrollo de marcos de desarrollo de la bioeconomía azul que fomenten una valorización de los recursos vivos marinos sostenibles.
Referencia:
Inês Matos Duarte, Sónia Cotrim Marques, Sérgio Miguel Leandro, Ricardo Calado. An overview of jellyfish aquaculture: for food, feed, pharma and fun. Reviews in Aquaculture. https://doi.org/10.1111/raq.12597