
La Denominación de Origen Protegida Mexillón de Galicia se alinea con la preocupación y por el escenario actual del sector del mejillón y ha ofrecido su “apoyo a las reivindicaciones del sector productor”.
Como recuerdan, el cultivo de mejillón en Galicia siempre se ha realizado de manera natural, aprovechando el entorno privilegiado de las rías y un bivalvo perfectamente adaptado a ellas. Este cultivo es “un ejemplo de circularidad”, ya que cada año, las semillas de mejillón fluyen de las bateas a las rocas, donde posteriormente los bateeiros las recogen y las devuelven a las cuerdas de engorde para su crecimiento.
Sin embargo, como señalan, recientes decisiones han impedido a los bateeiros “acceder a los bancos del litoral para extraer la mejilla necesaria para abastecer sus mejilloneras”. Esto ha generado incertidumbre en el sector, “poniendo en peligro miles de puestos de trabajo y afectando a toda la cadena de valor”.
Entre las preguntas que les asaltan para el futuro están las de ¿qué cosecha cabe esperar para 2024? ¿Qué respuestas ofrecemos a una industria carente de materia prima que necesita? ¿Y al resto de la cadena de valor que genera nuestro sector? ¿Se han evaluado con rigor los riesgos que conlleva una decisión que amenaza el mantenimiento de miles de puestos de trabajo? Son preguntas, aseguran, “que más de uno debería hacerse todos los días”.
Ante esta situación, la DOP Mexillón de Galicia hace un llamado a la unión y cohesión del sector para enfrentar este desafío. La solución requiere garantizar el acceso a la semilla, que es esencial para el ciclo vital del cultivo de mejillón. Aunque no hay soluciones fáciles, como añaden, la fortaleza del colectivo, basada en la unión y cohesión de sus integrantes, es fundamental para encontrar una solución “digna” que asegure el futuro del cultivo de mejillón en Galicia.
Desde la DOP Mexillón de Galicia destacan que sus 75 años de historia como sector han permitido “situar a España en el mapa mundial de la acuicultura”.
La Xunta de Galicia abre nuevas zonas para la recogida de mejilla
En un contexto de malestar de los bateeiros ante la baja productividad de las bateas de los últimos años, la reacción de la Xunta de Galicia ha sido la de abrir 22 kilómetros de nuevas zonas para la extracción de la mejilla con caracter "extraordinario y coyuntural".
Se trata, según afirman desde la Consellería del Mar de la Xunta, de medidas "fruto del diálogo" de la dirección general de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica con los representantes de las principales organizaciones de productores de mejillón de Galicia, específicamente Opmega, Amegrove y Socomgal, y las cofradías de pescadores.
A partir de hoy, según informó la Xunta, se abrirán nuevas áreas de trabajo en Pontevedra para la extracción de mejillones durante la marea baja.
También se están llevando a cabo investigaciones con una inversión de más de dos millones de euros para avanzar en el conocimiento de la abundancia de mejillones en el litoral de Galicia, la captación de semillas y la producción en criaderos, como medidas a medio y largo plazo.
La Consellería del Mar, como señala, sigue apostando por el diálogo y continuará manteniendo reuniones con ambas partes para evitar conflictos y garantizar una explotación sostenible de los recursos.