BIOTECNOLOGÍA

Microalgas y bacterias: una alianza natural para limpiar las aguas de la acuicultura y producir biomasa de alto valor

China 23/12/2024 | El tratamiento del agua de cultivo acuícola con microalgas, se está mostrando como una solución sostenible e innovadora

Tubos ensayo microalgas

El tratamiento de aguas en acuicultura mediante innovaciones biotecnológicas que combinan microalgas, bacterias, biofilms y técnicas de inmovilización está superando en eficiencia a los métodos tradicionales. Estas tecnologías logran eliminar hasta un 96% de contaminantes, incluidos nitrógeno, fósforo y materia orgánica. Además, la fotosíntesis contribuye a la captura de dióxido de carbono atmosférico, transformándolo en biomasa útil.

Un reciente estudio publicado en Environmental Research analiza las innovaciones en desarrollo para optimizar costes, maximizar la producción de biomasa y gestionar la energía de manera eficiente. Aunque los avances son prometedores, la producción a gran escala sigue siendo un desafío, destacando la necesidad de más investigación. Entre las tecnologías con mayor proyección, los reactores híbridos de biofilm de microalgas y bacterias están marcando un cambio significativo en la industria acuícola.

Reactores de biofilm: un sistema integrado y eficaz

Estos reactores permiten el crecimiento de microalgas en superficies donde forman una película biológica que actúa como un filtro natural. Las microalgas trabajan en simbiosis con bacterias, que convierten compuestos complejos en nutrientes simples, para mejorar la eficiencia del sistema.

Las microalgas contribuyen a la simbiosis produciendo oxígeno a través de la fotosíntesis, lo que potencia la actividad bacteriana.

Hacia una economía circular

La biomasa algal generada tiene aplicaciones en la producción de biocombustibles y fertilizantes, impulsando un modelo de economía circular sostenible. Varias especies de microalgas destacan por su adaptabilidad a condiciones específicas, como altos niveles de salinidad o nutrientes, y su capacidad para producir subproductos de valor añadido.

Chlorella vulgaris, Scenedesmus obliquus y Chlamydomonas reinhardtii, son especies comunes que, en sistemas acoplados con bacterias, permiten su rápido crecimiento y alta capacidad para eliminar nitrógeno y fósforo.

Por su parte está Tetraselmis suecica, ideal para fotobiorreactores, con tasas de eliminación de nitrógeno y fósforo que alcanzan el 99,7%.

Además de mejorar la calidad del agua, estas tecnologías abren nuevas oportunidades para una acuicultura más sostenible, integrando soluciones biotecnológicas que combinan eficiencia, sostenibilidad y economía circular. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también impulsa el desarrollo de la industria acuícola hacia un futuro más resiliente.

Te puede interesar