Los Lagos (Chile) 26/02/2018 - La mitilicultura en Chile se ha convertido en una importante industria exportadora que en 2016 superó las 300.000 TM colocándola como la primera del mundo para este producto acuícola.
Sin embargo, el abastecimiento de mejilla del medio natural se ha convertido en un reto para poder mantener los niveles de producción de manera estable entre los productores y recolectores de semilla. Debido a ello, investigadores de la Universidad de Concepción, dirigidos por Eduardo Tarifeño y María José Gallardo han ideado un prototipo que permite identificar la semilla de estos moluscos en sus primeros estadíos de vida.
La herramienta que se viene desarrollando desde 2015 a través del proyecto “Sistema óptico-digital para reconocimiento de especies y número de semillas en colectores de mitílidos”, aplica conocimientos multidisciplinares de biología y física óptica que permite determinar la cantidad de semilla, el tamaño de cada individuo y el porcentaje de cada especie e información estadística de las especies presente.
Con objeto a pasar a la segunda fase del mismo, los avances fueron presentados a los mitilicultores de la Región chilena de Los Lagos, con objeto de obtener impresiones de los que serán sus usuarios finales.
En la reuniones han participado representantes de la Federación de Pescadores y Centros Semilleros de Hualaihué, los centros de cultivo de mediana escala de Ernesto Olavarria y Reinaldo Guaquín, así como las empresas Orizon, Camanchaca, Apiao y St. Andrews.
Además, según avanzaron, la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) y la Fundación Chinquihue, esperan concretar colaboraciones en la segunda fase del proyecto, que requerirá pruebas del prototipo en condiciones de trabajo reales.