Cultivo multitrófico de salicornia en IFAPA |@misPeces
En el debate sobre la sostenibilidad de la acuicultura hay un concepto que se repite con frecuencia y, sin embargo, pocas veces se analiza con el rigor que merece: la Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA) puede representar una solución perfecta al aprovechamiento de los recursos y avanzar a modelos circulares. Sin embargo, ¿los IMTA son el medio a ser más sostenibles y circulares, o son la finalidad? En mi opinión, los IMTA son el medio, y no siempre el único y el más adecuado.
La finalidad real de la acuicultura moderna es maximizar el uso de los recursos, reducir impactos, diversificar la producción y generar valor económico y social. El IMTA es una herramienta que puede contribuir a estos objetivos, siempre que se diseñe correctamente.
Otro aspecto clave de concepto es que los nutrientes de la actividad piscícola no son desechos: son oportunidades. No son residuos que hay que eliminar, son recursos que hay que aprovechar para transformarlos en biomasa útil.
En definitiva, están formados por nitrógeno y fósforo – fundamental para algas, microalgas y plantas acuáticas -, y materia particulada, fundamental para detritívoros invertebrados.
La clave está en la selección adecuada de especies. Y esta selección no puede hacerse de manera ciega o intuitiva, debe estar basada en datos, modelos y evidencia científica.
Por eso es tan importante la metodología C-AZA aplicada recientemente en el estudio de caso de la Bahía de Cádiz por parte de los expertos de IFAPA. Solo evaluando simultáneamente la idoneidad ambiental, el desempeño económico y la circularidad real se puede diseñar un sistema multitrófico sólido.
Para eso hay que hacer uso de índice de idoneidad de especies, índice de desempeño IMTA y el índice de circularidad de IMTA. Así se responde todas las preguntas clave.
Y, finalmente — y esto es importante —, para que un sistema sea verdaderamente circular y además rentable para una empresa, todas las especies cultivadas deben aportar valor económico. No basta con incluir especies biorremediadoras: cada organismo integrado en el sistema debe ser productivo y sostenible por sí mismo.
