CONSEVACIÓN

Nacen 17 pastinacas en el Oceanogràfic de València

Valencia 3/04/2023 | El monitoreo y la investigación de estos peces puede ser de gran importancia para proporcionar información valiosa sobre la biología

Equipo Oceanogàfic València con pastinacasEquipo Oceanogàfic València posa con pastinacas | Foto: Ocenogàfic

La acuicultura puede ser una herramienta importante en la recuperación de especies en peligro de extinción, ya que permite su crianza hasta que estas tienen suficiente tamaño para ser liberadas en el medio con garantías para su supervivencia.

Además, este método también puede ser utilizado para la repoblación de especies en ambientes degradados o en zonas donde la pesca ha disminuido significativamente.

El monitoreo y la investigación que se realiza en los oceanográficos puede ser de gran importancia para proporcionar información valiosa sobre la biología y el comportamiento de las especies.

Dentro de este ámbito de actuación, el Oceanogràfic de València está de enhorabuena al conseguir el nacimiento de 17 nuevas rayas de Dasyatis pastinaca. Unos animales comunes en el Mediterráneo y que se caracterizan por tener un aguijón venenoso en la cola.

Como explican desde el propio Oceanogràfic, un hecho muy importante para el centro valenciano porque asegura la conservación de la especie y, sobre todo, confirma el bienestar animal en el acuario.

Los primeros ocho animales nacieron de una hembra de raya el pasado 18 de marzo, y los nueve restantes, de otro ejemplar adulto este pasado martes. Dos alumbramientos “que se desarrollaron sin ninguna dificultad”.

Con una media de 150 gramos de peso cada uno y una longitud de disco -de extremo a extremo de ala- de 14 centrímetros, las 17 crías -once hembras y seis machos- se encuentran en perfecto estado y actualmente están en el área de Cuarentena. Una zona del Oceanogràfic en la que pasarán el tiempo necesario para favorecer su correcto.

Te puede interesar