
Puerto Real (Cádiz) 26/11/2020 - Cuatro investigadoras sobradamente preparadas han puesto de manifiesto que en Andalucía se hace una investigación básica y aplicada en acuicultura de primer nivel. Organizado por la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz y la Fundación CeiMar cada una de las investigadoras mostró el trabajo que están desarrollando en sus respectivas instituciones.
Estas investigadoras son una muestra de lo mucho y bien que se hace. Así, por ejemplo, Natalia Salamanca, del IFAPA Centro Agua del Pino, explicó el potencial de los aminoácidos, como el triptófano para reducir el estrés en peces de acuicultura, un campo de estudio con alto interés entre los formuladores de dietas.
Como mostró Neda Guilannejad investigadora del ICMAN-CSIC, el estudio de los ciclos circadianos a través de un enfoque de biología molecular en peces de interés como la dorada y el lenguado senegalés, permite mejorar la zootecnia del alimento a través de una mayor digestibilidad de nutrientes, lo que permite reducir costes y mejorar el bienestar animal.
Los resultados de la investigadora demuestran que, en el caso del lenguado, es mejor alimentar de noche, aunque, como señaló, a nivel logístico podrían representar un inconveniente, podría llevar a resultados económicamente interesantes de mejor aprovechamiento de los nutrientes, menor consumo de pienso y, por consiguiente, reducción de la materia orgánica disuelta en el agua. En el caso de la dorada, una sola comida no es recomendable, pero puede servir. A largo plazo no se han encontrado diferencias significativas.
Como muestra de los diversos campos de estudio científico acuícola en Andalucía, Isabel Cerezo del departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga abordó una temática de creciente y reciente interés entre los nutricionistas que buscan modular a través de la dieta la flora intestinal, o microbioma, de los peces.
Un microbiota saludable y en equilibrio, como señaló Cerezo, con la actual inclusión de ingredientes vegetales es posible gracias a la inclusión de probióticos en la dieta. Aunque se trata de un campo de estudio en el que todavía hay mucho por hacer, ya se están probando un buen número de probióticos de interés en acuicultura con resultados esperanzadores.
Finalmente, Alba Galafat, de la Universidad de Almería habló a la audiencia sobre cómo las algas y microalgas pueden contribuir a mejorar el rendimiento de los piensos acuícolas en los que se ha sustituido una pequeña parte de la harina y el aceite de pescado.