
La compañía de capital alemán Next Tuna está realizando gestiones para ubicar su criadero de atún rojo (Tunnus thynnus) en el Puerto de Castellón. Así lo ha confirmado recientemente el presidente de esta infraestructura pública, Rafa Simó quien ha mostrado su satisfacción por el interés de estos inversores en las instalaciones portuarias.
Según señaló Simó, se trata de una actividad muy innovadora que requiere de ubicarse en tierra para poner en marcha un criadero de la especie. La empresa está interesada en ubicarse en la dársena sur del puerto para lo que solicitó autorización. Desde el Puerto de Castellón, añadió el presidente, se han pedido todas las autorizaciones medioambientales y dependientes de otras administraciones, y “nos consta que la empresa está trabajando para conseguirlas”.
En el momento que tengan la documentación más avanzada, aclaró, “se hará un proyecto de exposición pública como siempre se hace en este tipo de concesiones”.
El proyecto deberá ser avalado por el Consejo de Administración del Puerto de Castellón una vez la compañía aporte toda la documentación exigida.
Como ya informó misPeces hace unos meses, la empresa ha estado valorando también instalarse en el Puerto de Valencia.
Producir atún rojo en fase criadero es un desafío científico y tecnológico importante que aún no ha sido superado. La empresa alemana, con sede en Frankfurt ha asumido el desafio para ser la primera en conseguirlo a escala comercial. El proyecto viene avalado por EIT Food del Instituto de Innovación y Tecnología, que les ha proporcionado una subvención que cubre el 70% de los costes iniciales de estudios, permisos y licencias.
Además, el gobierno alemán a través del programa Invest Venture Capital del Ministerio de Economía también apoya la iniciativa.
El proyecto también cuenta con el soporte científico del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO-CSIC que aportará la amplia experiencia práctica en el manejo de túnidos, en el diseño de instalaciones y cooperación en programas de reproducción y cría. Otras entidades que también participan del proyecto son Wageningen Livestock Research de Países Bajos y Seafarming System AS de Noruega.