INNOVACIÓN

Nueva herramienta para dar soporte al sector acuícola y predecir los fenómenos algales nocivos

Aunque no podrá evitar episodios de biotoxinas permitirá predecir y anticiparse a los daños

Datos satélite superficie terrestre

Desde 2016 un equipo de investigadores y tecnólogos de diez instituciones europeas de norte a sur del Atlántico, desde Shetland, en Escocia hasta Canarias han venido trabajando en el desarrollo de un sistema de visualización de la información para el control de las biotoxinas marinas y aumento de la capacidad de predicción a corto y medio plazo a escala transnacional.

Esta herramienta según se indicó en el webinario de presentación de resultados permitirá a productores y administración anticiparse y predecir fenómenos de algas nocivos (FAN), episodios de contaminación por patógenos microbianos o evolución de masas de agua que afectan el buen funcionamiento de los parques de cultivos de moluscos bivalvos o las granjas piscícolas.

La herramienta de visualización usa, entre otros, datos del satélite SENTINEL 2 y está subida en una web para la visualización de los distintos conjuntos de datos mediante sistema SIG de capas.

El responsable del proyecto en Andalucía ha sido Raúl Fernández del Laboratorio de Control de Calidad de los Recursos Pesqueros de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA).

Los resultados generales de PRIMROSE y los específicos que competen en Andalucía, ya han sido presentados en el marco de grupos de trabajo del Comité de Acuicultura. La presentación corrió a cargo de Antonio Mata, Jefe de Servicio de Desarrollo Pesquero de la Delegación de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Huelva quien ccoordina el Grupo de trabajo de I+D+i del Comité.

Los trabajos no concluyen con este proyecto ya que se espera que continúen implementándose a través del proyecto ATLAZUL que coordina la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía y que busca potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en zonas del litoral Atlántico de Andalucía y Galicia, así como de las regiones portuguesas de Algarve y Alentejo.

Te puede interesar