ACUICULTURA ORNAMENTAL

Nuevo estudio revela el potencial de los copépodos enriquecidos para mejorar la cría de peces ornamentales

Las Palmas de Gran Canaria 6/11/2024 | Las larvas de Dottyback orquídea alimentados con copépodos mejoraron su supervivencia y rendimiento productivo

Pseudochromis-Fridmani-juvenilesJuveniles de Pseudochromis fridmani| foto: Andrea Martino

Un reciente estudio realizado por el Grupo de Investigación en Acuicultura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Acuario de Génova ha demostrado que los copépodos de la especie Acartia tonsa enriquecidos con microalgas superan a los rotíferos (Brachionus plicatilis) en la cría de Pseudochromis fridmani, conocido como dottyback orquídea, un pez ornamental marino. Este avance podría marcar un hito en la industria de acuarios, mejorando tanto la sostenibilidad como la calidad de los peces criados en cautividad.

Publicado en la revista Aquaculture Reports, el estudio comparó el impacto de alimentar las larvas de este pez ornamental con copépodos enriquecidos en ácidos grasos esenciales frente a una dieta de rotíferos, habitual en acuicultura. Los resultados mostraron mejoras significativas en el crecimiento, supervivencia y desarrollo estructural de las larvas alimentadas con copépodos, alcanzando una tasa de supervivencia del 82% frente al 54% en las alimentadas con rotíferos.

Andrea Martino, coautor principal, explicó que "el uso de copépodos enriquecidos no solo mejora el crecimiento de las larvas, sino que también evita problemas como la esteatosis hepática y el retraso en el desarrollo intestinal y óseo, desafíos comunes al usar rotíferos".

Las larvas alimentadas con copépodos también desarrollaron un esqueleto más robusto, con mayor mineralización en la región craneal y la columna vertebral, lo que resulta en peces más fuertes y resistentes. Este aspecto es clave para la sostenibilidad de la acuicultura ornamental, ya que permite criar peces de mejor calidad y reducir la dependencia de capturas en el medio natural.

El estudio añade que la implementación de protocolos de alimentación con estos copépodos no solo aliviaría la presión sobre los ecosistemas marinos, sino que también mejoraría la calidad y bienestar de los peces destinados a acuarios en todo el mundo.

Este hallazgo promueve un enfoque más sostenible para la industria de peces ornamentales, un sector en crecimiento y con un valor multimillonario que hasta ahora ha dependido en gran medida de la recolección de ejemplares silvestres.

Los datos del estudio

El estudio aporta datos significativos sobre el uso de copépodos enriquecidos, como la tasa de supervivencia del 82% en comparación con el 54% de las larvas alimentadas con rotíferos.

Las larvas alimentadas con copépodos también presentaron un mayor crecimiento en longitud y desarrollo esquelético. En particular, se observó una mejor mineralización en la región craneal y la columna vertebral.

Las larvas alimentadas con copépodos también mostraron niveles más altos de lípidos y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, especialmente EPA y DHA. 

El análisis histológico mostró una mejor salud hepática e intestinal en las larvas alimentadas con copépodos.

Te puede interesar