
Océano Fresco, el criadero altamente innovador dedicado a la cría de moluscos bivalvos con sede en Nazaré, Portugal, ya tiene todo listo para instalar el primer vivero de almejas en mar abierto del mundo.
Gracias a una iniciativa de financiación crowdlendiing en la plataforma GoParity – Impact Investing, la empresa cuenta con una concesión de 100 hectáreas a 5 kilómetros de la costa de Algarve. La idea es hacer el engorde de 600 toneladas de almeja babosa (Venerupis pullastra) haciendo uso de linternas suspendidas, una técnica que se pondrá en práctica por primera vez en Portugal pero que se viene aplicando en Galicia desde hace años.
Como ya adelantó misPeces en febrero de este año, han sido necesarios cinco años de trabajos de selección, mejora de la producción y experimentos hasta que la compañía ha conseguido tener todo a punto para lanzarse a objetivos más ambiciosos.
Se han recaudado más de 700 000 euros, según ha informado el CEO de la compañía, Bernardo Ferreira Carvalho y se espera sumar 250 000 euros en una nueva ronda. Estos fondos ayudarán a seguir desarrollando los proyectos de I+D+i en genética, patología y cultivo de almejas a través de la cofianciación con el programa portugués Mar2020 de la dirección General de Política del Mar y Horizonte 2020.
La primera cosecha se espera para el próximo año y tendrá como destino el mercado español y portugués, aunque toda la estrategia comercial se irá modificando según vaya evolucionando la pandemia y se vaya restableciendo la demanda en el canal HORECA.
Adicionalmente, se estima que este vivero hará funciones de sumidero de carbono azul. Según los cálculos de la empresa, y basado en la estimación de una producción anual de 600 toneladas se capturarán 266,73 toneladas de CO2. A esto hay que sumar el impacto positivo directo en la economía local.
En Oceano Fresco trabaja personal altamente especializados, entre ellos, Óscar Iglesias, técnico en acuicultura y gerente del criadero y la doctora en Bilogía Marina y Acuicultura, Ana Cerviño.
GoParity espera llegar a finales de 2021 invirtiendo 2 millones de euros en la economía azul a través de su plataforma. En cuatro años quieren multiplicar este valor por 25.
GoParity ha logrado la confianza de más de 11.700 inversores, de 59 países distintos, que han invertido más de 6 millones de euros en más de 90 proyectos sostenibles. Una inversión de impacto que, además del CO2 evitado y de las personas beneficiadas, genera una rentabilidad que puede alcanzar el 8%.