SOSTENIBILIDAD

Parte de la acuicultura mundial depende del éxito de la pesca de anchoveta en Perú

Mundial, 10/11/2025 | El país sudamericano produce entre el 20% y 30% de la harina de pescado que se consume a nivel global

Pesca de anchoveta con arte de cerco

¿Depende la acuicultura mundial de la pesca de anchoveta peruana? La respuesta corta es sí. Cada año, Perú captura millones de toneladas de anchoveta, constituyendo la mayor pesquería monoespecífica del planeta. Aunque directamente, las doradas y lubinas en el Mediterráneo, o el salmón en Noruega, no dependen de la harina de pescado peruana, la capacidad que tiene esta pesquería para abastecer el mercado global afecta directamente a los precios.

Con ella se produce entre el 20% y el 30% de la harina y el aceite de pescado del mundo, insumos esenciales para alimentar a peces, langostinos y otros animales criados en cautividad.

Esta vulnerabilidad se agrava ante la amenaza del cambio climático. La pesquería peruana, a pesar de ser una de las mejor gestionadas del mundo, es extremadamente sensible al calentamiento del Pacífico oriental y a la intensidad de eventos como El Niño.

Como ejemplo, en 2023 la suspensión de la temporada de pesca provocó una subida de más del 40% en los precios internacionales del aceite de pescado.

La inestabilidad climática, combinada con la presión sobre el recurso, podría comprometer la predictibilidad y la sostenibilidad de esta pesquería a largo plazo. Los informes científicos advierten que estos factores ambientales extremos serán cada vez más frecuentes e intensos pudiendo causar la redistribución de la anchoveta y dificultan la localización de la biomasa.

El inicio de la segunda temporada de Pesca

Prueba de este manejo precautorio es el inicio de la Segunda Temporada de Pesca 2025 en la Zona Norte-Centro, autorizada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE).

La actividad comenzó con una cuota provisional de 500.000 toneladas, priorizando la Operación EUREKA LXXVII. Esta operación científica, a cargo del IMARPE, es crucial para obtener datos actualizados sobre la distribución del recurso y las condiciones oceanográficas antes de fijar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMTCP) definitivo.

Esta estrategia refleja el compromiso del sector por asegurar el equilibrio entre la conservación del recurso y la continuidad de la actividad económica, garantizando la sostenibilidad de la biomasa de anchoveta.

Un estudio analiza la urgencia de encontrar reemplazo

El crecimiento sostenido de la acuicultura basada en alimentación con pienso de peces carnívoros está limitada a la disponibilidad de ingredientes marinos de calidad. Conscientes de esto, la industria con el apoyo de los científicos está trabajando contra reloj para seguir abasteciendo al mercado de pienso de calidad que garantice un crecimiento sostenible de la producción.

Un estudio reciente, publicado en Nature Food bajo el título “Unstable supply and future shortages of wild forage fish heighten risks to global fed aquaculture production”, dimensiona la urgencia.

Los autores advierten que la reducción del suministro de peces forrajeros debido a la gestión pesquera estricta y el estrés climático podría provocar una caída de hasta el 35,2% en la producción acuícola global.

Para mitigar este riesgo y sostener la producción actual, el estudio calcula que la industria requerirá un reemplazo anual de hasta 1,8 millones de toneladas métricas de ingredientes alternativos.

Por ahora, la ciencia está trabajando en el uso estratégico de proteínas animales y vegetales, el re-uso de subproductos pesqueros y agrícolas, y la incorporación de ingredientes noveles como la harina de insectos, de microorganismos bacterianos y microalgas.

A pesar de la aceleración de la innovación y la adopción de sustitutos, ya que los ingredientes alternativos aún representan menos del 30% de los piensos actuales.

La anchoveta peruana es un eslabón invisible pero insustituible por el momento que sostiene gran parte de la seguridad alimentaria mundial. El futuro de la acuicultura pasa por seguir invirtiendo en innovación y desarrollo y por una comunidad internacional comprometida con el desafío del cambio climático y poder ofrecer a la industria predictibilidad para seguir alimentando al planeta de forma responsable.

Te puede interesar