
El Ministerio de la Producción de Perú ha anunciado oficialmente, a través de la Resolución Ministerial Nº 00148-2025-PRODUCE, el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona centro-norte del país. La campaña comenzará el 22 de abril con una cuota global de 3 millones de toneladas métricas, lo que representa una de las cifras más altas registradas desde 2018.
La decisión se ha adoptado tras la evaluación científica realizada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que ha identificado una biomasa saludable de anchoveta. Para confirmar estos datos, está prevista una operación de exploración adicional, conocida como operación Eureka, que se llevará a cabo del 19 al 21 de abril.
Desde el sector internacional, el Dr. Enrico Bachis, director de investigación de mercado de IFFO – The Marine Ingredients Organisation, ha valorado positivamente este anuncio: “Esta cuota ha sido la más alta desde las de 2018 (3.319.700 toneladas) y 2011 (3.675.000 toneladas) y señala una biomasa saludable”.
La recuperación de la biomasa en Perú coincide con un contexto global de repunte en la producción de ingredientes marinos. Según el último informe de IFFO, con datos hasta febrero de 2025, la producción acumulada de harina de pescado aumentó aproximadamente un 40% respecto al mismo periodo de 2024. Este incremento fue liderado principalmente por Perú, aunque también destacaron los resultados de Chile, EE.UU., España y varios países africanos.
En paralelo, la producción de aceite de pescado también mostró un crecimiento interanual del 38%, nuevamente con Perú como principal motor. Solo los países del norte de Europa registraron un descenso en este indicador.
Estos datos, recopilados por los miembros de IFFO que representan aproximadamente el 40% de la producción mundial de harina de pescado y el 50% del aceite de pescado, refuerzan el papel de Perú como actor clave en el suministro global de ingredientes marinos esenciales para la acuicultura.
Para los profesionales del sector, el inicio de esta temporada en Perú supone una excelente noticia, no solo por el volumen autorizado, sino también por las buenas perspectivas para la producción de harina y aceite de pescado, pilares fundamentales en la nutrición acuícola.