PROYECTOS

Pescanova Biomarine Center desarrolla un nuevo sistema de crianza eco-biológico para pulpo y rodaballo

O Grove (Pontevedra) 30/11/2021 – El equipo de investigadores y tecnólogos también está inmerso en un proyecto CDTI para la mejora del cultivo de pulpo en todas las fases

Pescanova Biomarine Center. Personal frente a la fachadaPersonal durante la inauguración del Pescanova Biomarine Center

En solo un año que lleva funcionando el Pescanova Biomarine Center, el equipo de investigadores y tecnólogos ya han puesto a punto un nuevo concepto de cultivo para dos de las especies más importantes para la compañía: el rodaballo y el pulpo. Con el nombre EcoBiological Production System (EBPS) este concepto tiene como base de su desarrollo la simulación de las condiciones naturales propias y específicas de cada una de estas especies.

Se trata, como señala para misPeces el director técnico del Pescanova Biomarine Center, Ricardo Tur, de un sistema “súper novedoso” que permite obtener resultados “muy por encima de los actuales, tanto en crecimiento, deformidades como supervivencia final”.

Con el EcoBiological Production System, añade Ricardo Tur, mejoramos el bienestar animal de los organismos cultivados de una forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Este concepto ya ha dado muy buenos resultados para el rodaballo.

Comparativa de larvas de rodaballo producido con el Ecobiological Production System de PescanovaLarvas de rodaballo. Arriba desarrollada con EBPS. Abajo convencional | Pescanova Biomarine Center

Con el nuevo método desarrollado se obtienen peces mejor dotados. Comparando las larvas de la misma edad cultivadas con la metodología convencional y la nueva desarrollada se observa que estas últimas tienen mejor diferenciados los iridióforos y los melanóforos, que son pigmentos característicos de la especie. El desarrollo de la ontogenia es también mayor y el índice de condición, es decir, el ancho y el largo de la larva, mucho más parecido al pez adulto.

Todos estos aspectos, así como otros que no se pueden observar a simple vista son un índice de calidad de la larva que, una vez el rodaballo llegue a la talla comercial, permitirán que alcancen un mejor valor de mercado.

Nuevos proyectos para avanzar en la domesticación del pulpo común

Junto con el rodaballo, el pulpo es la otra especie estrella del centro. Después de cinco generaciones de pulpos nacidos en cautividad y con la promesa de sacar la primera producción comercial para el verano de 2022, la compañía sigue avanzando.

Como nos indica el director técnico del Pescanova Biomarine Center, estamos desarrollando con financiación CDTI un proyecto para “la optimización integral del cultivo de esta especie” en cuatro áreas consideradas clave: zootecnia, nutrición, bienestar animal y genética.

Este proyecto, denominado Cecaelia, como guiño al ser mitológico con forma de pulpo-sirena, se lleva a cabo con la colaboración multidisciplinar de reconocidos grupos de investigación con denotada experiencia en el pulpo común, así como en las distintas técnicas a desarrollar en cada una de las áreas identificadas.

En el caso de la zootecnia, como señala Ricardo Tur, trabajan con la Cooperativa Samertolameu, una de las dos sociedades que experimenta con el engorde de pulpo directamente en la ría de Vigo . Con ellos, añade, estamos desarrollando e implementaremos nuevos sistemas de cultivo atendiendo a las fases del ciclo vital, desarrollando nuevos sistemas de cultivo en función de si se trata de una fase alevín, juvenil o adulto. También trabajamos en otros aspectos relacionados con el bienestar y la época del año en la que se desarrolla el cultivo, ya sea invierno o verano.

En fases más tempranas, como la reproducción y alevinaje, estamos desarrollando sistemas de iluminación específicos para la especie; y comenzamos a sensorizar y controlar los parámetros del cultivo en los tanques con una monitorización 360 grados.

Paralarva de pulpo (Octopus vulgaris) | Pescanova Biomarine CenterParalarva de pulpo | Pescanova Biomarine Center

En el área nutricional, añade Ricardo Tur, estamos trabajando con la Universidad Nacional Autónoma de México, que tiene amplia experiencia del pulpo rojo de Yucatán (Octopus maya). Con el Centro Oceanográfico de Vigo del IEO diseñamos nuevas dietas inertes específicas para el pulpo común, con materias primas procedentes de pesquerías y plantas de procesado de nuestra empresa Nueva Pescanova. En esta área vamos a identificar los requerimientos nutricionales de las paralarvas, alevines, juveniles y adultos de pulpo.

Estamos trabajando también, añade, con el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y la Universidad de Málaga analizando distintos métodos y estrategias de evaluación del bienestar animal en sistemas de cultivo de manera objetiva y en base a la evidencia científica. En esta parte del proyecto, entre otros aspectos, analizaremos como la microbiota intestinal puede influir sobre el bienestar de los pulpos, y mejorando su respuesta de adaptación a los posibles procesos de estrés.

En el área de genética, trabajamos con el CIIMAR de la Universidad de Oporto y la Universidad de Vigo en el desarrollo de herramientas moleculares basadas en marcadores SNPs para establecer pedigrís en poblaciones de pulpo común, diversidad genética y conectividad entre poblaciones de pulpo en el Noroeste del Atlántico.

Todos los sistemas, técnicas y dietas desarrolladas a lo largo del proyecto, serán validadas y se medirá su impacto a través de la comparación con datos bibliográficos históricos de la especie.

Este proyecto tendrá como objetivo comercial el desarrollo, transferencia, implantación y consolidación del cultivo del pulpo del nivel experimental a nivel industrial con el fin de convertir a Nueva Pescanova, y nuestro país, en referente mundial de esta especie; potenciar la diversificación de productos de acuicultura; y la creación de puestos de trabajo de manera estable en zonas estratégicas.

Te puede interesar