ESTUDIO

Piensos con proteína unicelular para dorada: más saludables y sostenibles

Bolonia 12/12/2022 | Investigadores de la Universidad de Bolonia analizan como reemplazar las harinas vegetales de los piensos para dorada por otros más sostenibles de bacteria

Doradas en viveros flotantes

Un estudio de investigadores de la Universidad de Bolonia, en Italia, aporta nueva evidencia científica sobre el potencial de la proteína bacteriana para su incorporación en los piensos de dorada como reemplazo de fuentes vegetales, principalmente concentrado de proteína de soja y maíz.

El estudio ha sido llevado a cabo en el Laboratorio de Acuicultura, del departamento de Ciencias Médicas Veterinarias de la Universidad de Bolonia. Para el ensayo se utilizaron tres fórmulas experimentales isoproteicas e isolipídicas con contenidos crecientes de proteína bacteriana de Corinebacterium glutamicum de 10%, 15% y 20%.

Las doradas del estudio de 75 gramos de peso procedían de un criadero italiano y se aclimataron en las instalaciones de la Universidad durante siete días antes de la prueba.

Según los resultados, los investigadores concluyen que puede incorporarse con éxito hasta en un 20% de proteína bacteriana sin que se observen efectos negativos en el crecimiento, la utilización de proteína o la salud intestinal durante la fase de engorde.

Los distintos niveles de inclusión de la proteína bacteriana provocaron un cambio en la estructura de la microbiota intestinal de los peces, promoviendo taxones como Bacillus spp, que se considera beneficioso y uno de los más importantes en el bienestar de los peces.

Beneficios para la salud de los peces y del medio ambiente

Este nuevo ingrediente, se obtiene por fermentación de forma controlada y tienen un alto contenido proteico, entre 60 a 82%, usando en el proceso sustratos a base de fuentes de carbono de origen recircular.

Este tipo de proteínas presentan muchas ventajas, entre otras, una alta tasa de crecimiento de los microorganismos, posibilidad de modular la composición de aminoácidos, la amplia variedad de sustratos, bajos costes de procesado y producción de nutrientes y moléculas funcionales.

Su adecuado perfil de aminoácidos está indicado para uso principal en alimentación animal y humana. Además, proporcionan una fuente adecuada de lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales. Este sistema para producir proteína tiene una baja huella hídrica en comparación a las fuentes vegetales y no necesita mucho espacio para crecer.

Como fuente de proteína ya ha sido probada con buenos resultados en la sustitución de harina de pescado y concentrado de soja en la alimentación de salmón Atlántico, trucha arcoíris, dorada y lubina europea.

Referencia:
Arianna Marchi, Alessio Bonaldo, Daniel Scicchitano, Marco Candela, Antonina De Marco, Salvatore Falciglia, Maurizio Mazzoni, Giulia Lattanzio, Paolo Clavenzani, Francesco Dondi, Pier Paolo Gatta, Luca Parma. Feeding gilthead sea bream with increasing dietary bacterial single cell protein level: Implication on growth, plasma biochemistry, gut histology, and gut microbiota. Aquaculture, Volume 565, 2023, 739132

Te puede interesar