
La empresa onubense Global Feed, perteneciente al Grupo Tervalis, ha liderado un consorcio andaluz junto a la empresa granadina DMC Research Center, del Grupo DOMCA y a la almeriense Biorizon Biotech para la ejecución del proyecto de I+D para la mejora de la calidad nutricional de alimentos para acuicultura mediante la incorporación de hidrolizados de microalgas enriquecidos en microorganismos probióticos ALQUABIOTIC.
El objetivo ha sido el de sustituir la harina de pescado que actualmente se emplea para las especies carnívoras. El pienso se enriquece con microorganismos probióticos y fitasa, como elementos destinados a mejorar la salud y el bienestar animal, además de mejorar la absorción de fósforo suministrado en la dieta.
Los nuevos piensos se han testado en fase de engorde en dorada y lubina europea para comprobar el rendimiento en términos de crecimiento y aprovechamiento de los nutrientes en comparación con uno convencional.
Además, desde un punto de vista zootécnico se ha visto que los piensos ALQUABIOTIC ha contribuido a una mejora de la salud de la mucosa intestinal mediante un aumento del número y longitud de las microvellosidades intestinales, fomentando tanto la supervivencia como el bienestar general de los peces, a través de la mejora del sistema inmune, así como contribuyendo a facilitar los procesos de absorción de nutrientes.
Por otra parte, añaden, desde el punto de vista de la calidad nutricional, se ha observado una mejora sustancial en el perfil de ácidos grasos poliinsaturados en el músculo de los peces, así́ como en diversos parámetros relativos a la calidad del producto final como son: la textura, la firmeza, el color del pescado fileteado y un menor estado de oxidación lipídica.
Los datos obtenidos evidencian, según el proyecto, que tanto la piel como el propio músculo del pescado fileteado presentan un color más intenso y bien diferenciado que lo acercan al estándar que presentan los peces silvestres.
El producto desarrollado se muestra como una fuente de fósforo (fosfato cálcico-sódico 2%) que presenta una digestibilidad del fósforo comparable a la de fosfato monoamónico, pero con una menor excreción de fósforo y nitrógeno, por lo tanto, más respetuosa con el medio ambiente.
El proyecto de 30 meses de duración ha estado co-financiado a través del programa FEDER-INNTERCONECTA 2018. Junto al consorcio empresarial han participado como centros de investigación como la Universidad de Almería (Grupos de investigación RNM346-Ecología Acuática y Acuicultura y BIO173-Biotecnología de Microalgas Marinas), la Universidad de Granada (Grupo de investigación BIO160-Estudio Sustancias Antagonistas Producidas por Microorganismos), la Universidad Politécnica de Valencia (Grupo de investigación GAB- Acuicultura y Biodiversidad) y la empresa Fertinagro Biotech, encargada de dar soporte en los desarrollos biotecnológicos a la empresa líder Global Feed.
Además, el proyecto, con un presupuesto total superior 1 millón de euros, ha sido promovido y coordinado por la consultora de innovación, con sede en Almería y Madrid, Clever I+C.