
Taranto (Italia) 9/04/2021 -La experiencia práctica de la pequeña granja de dorada y lubina Maricoltura del Mar Grande, en la zona costera de Apulia, en Taranto, al sur de Italia, para convertirse en un sistema multitrófico integrado (IMTA, por sus siglas en inglés) ha sido inspiradora para que investigadores italianos realicen una revisión científica abordando la combinación entre acuicultura y restauración de ecosistemas.
La granja con capacidad para producir 150 toneladas de dorada y lubina se encuentra en una zona costera densamente poblada y con alto nivel de competencia por el espacio que hace inevitable trasladar parte de la producción de alimentos al medio acuático.
Los trabajos se han realizado en el marco del proyecto Remedia Life y el artículo ha sido publicado en la revista Water en la que se relata la experiencia de cultivar peces, algas y mejillones, la restauración del hábitat en su conjunto y el fomento del secuestro de CO2.
Las prácticas de cultivo multitrófico, como señalan los autores del estudio, requiere de un buen conocimiento del acoplamiento bentónico-pelágico autóctono, así como de las incrustaciones nativas para encontrar las especiese adecuadas.
La falta de mayores ejemplos prácticos de este tipo de granjas de IMTA y por tanto no se sabe mucho de los servicios ecosistémicos que ofrecen. Se sabe, por el ejemplo de la granja de Maricoltura del Mar Grande, que las estructuras utilizadas para producir los peces mejoran la biodiversidad del área ya que actúan como arrecifes artificiales. Asociadas al cultivo de mejillón y de algas como organismos filtrantes mejoran la productividad de alimentos y pueden ayudar como sumideros de carbono azul, y reducir el CO2. En zonas oligotróficas con pocos nutrientes favorecen la fertilización de las mismas.
Con innovación y el uso adecuado de protocolos de actuación, señalan los autores, es posible mantener altos estándares de calidad en todas las etapas del ciclo de producción.
En el documento también se aportan algunos desafíos que se plantean en las granjas que se llevan en aguas abiertas como, por ejemplo, el mayor coste de mantenimiento o la mayor dificultad para el cultivo de invertebrados filtradores y macroalgas.
Referencia:
Giangrande, A.; Gravina,M.F.; Rossi, S.; Longo, C.; Pierri, C. Aquaculture and Restoration: Perspectives from Mediterranean Sea Experiences. Water2021,13, 991. https://doi.org/10.3390/w13070991