PROYECTOS

Ponen en marcha una red de la información sanitaria de la acuicultura española

La información que se obtenga servirá para generar herramientas de predicción epidemiológica, entre otras ventajas

Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza

Zaragoza 12/01/2021 - Disponer de buenas herramientas metodológicas para la recogida de información es fundamental para una buena gestión de las granjas de acuicultura marina y continental ya que se facilita el análisis de la situación sanitaria y reducir la prevalencia y el impacto de las enfermedades.

Algo de lo que saben mucho y bien en el Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza que aprovechando la coordinación del proyecto Análisis en Red de la Información Sanitaria en Acuicultura (ARISA) buscarán durante el próximo año mejorar la metodología actual, estandarizarla y convertirla en una herramienta de estudios epidemiológicos de calidad y su posible correlación con parámetros ambientales que posibiliten el estudio del efecto que el cambio climático puede tener en las enfermedades de animales acuáticos.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa pleamar y un importe total aprobado de 30.908,20 euros, co-financiados con 23.181,15 euros a través del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP 2014-2020), y una contribución de la Universidad de Zaragoza de 7.727,05 euros.

De forma global, como señalan desde el proyecto, el sector se verá beneficiado, puesto que, al estandarizar los formularios de obtención de información, será mucho más fácil establecer modelos predictivos e identificar los factores ambientales que puedan estar asociados con estas producciones.

ARISA servirá además para mejorar la recogida de información sanitaria en las explotaciones, en las Agrupaciones de Defensa Sanitaria acuícolas (ADSa); propondrá indicadores clave de parámetros sanitarios y de bienestar animal; y servirá para formular metodologías que permitan identificar factores de riesgo relacionados con la prevalencia de enfermedades para poder llevar a cabo análisis epidemiológicos de calidad.

Junto con el Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza colaborarán el Instituto Agronómico del Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM Zaragoza), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Federación Española de Agrupaciones de Defensa Ganadera de la Región de Murcia y de Andalucía. También colaborarán desde el Centro Tecnológico del Clúster de la Acuicultura (CETGA), el Cluster Acuiplus, y las empresas Caviar del Pirinea SL, Pisceo SLU, Geremar SL, Alevines del Mediterráneo SL, y Pesquerías Isla Mayor SL.

Te puede interesar