DIVERSIFICACIÓN

Por primera vez en Europa se cría el mero gigante de Queensland

Alemania, 5/03/2025 | Este hito se ha conseguido en el marcod del proyecto Opti-RAS que se enfoca en especies de alto valor en acuicultura

Mero gigante Queensland - AWIMeros | Foto: AWI

Un consorcio liderado por el Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina de Alemania (AWI), en colaboración con las empresas Oceanloop y Sander, así como con el apoyo de Ecomarine de Australia, ha logrado criar con éxito el mero gigante de Queensland (Epinephelus lanceolatus).

Este avance pionero ha sido posible gracias al empleo de un sistema de recirculación en acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés), lo que marca un significativo progreso en la aplicación de este tipo de tecnologías para especies marinas de gran tamaño. El proyecto forma parte de la iniciativa Opti-RAS, que investiga la optimización de sistemas de recirculación acuícola para especies con alto potencial comercial.

Los alevines fueron criados en Australia en el criadero The Company One, que se especializa en la reproducción del mero gigante durante todo el año. Fueron transportados al Centro Helmholtz en Alemania cuando tenían un peso de solo 3 gramos. Durante este proceso, se demostró que el transporte de peces vivos a largas distancias es viable sin afectar su salud o supervivencia, un aspecto clave para futuras operaciones comerciales con esta especie.

También son destacables los estudios específicos realizados sobre la alimentación y densidad de población del mero, los cuales revelaron que la especie acepta bien densidades elevadas sin afectar su crecimiento o salud. Se probaron densidades de entre 60 y 200 kg/m³, con resultados positivos en términos de conversión alimenticia y bienestar animal. La tasa de supervivencia fue del 99%, y los peces alcanzaron un notable crecimiento de hasta 3 kg en su primer año, con una conversión alimenticia económica de 1.0. Además, los análisis de estrés en sangre, incluyendo niveles de cortisol, glucosa y lactato, indicaron que la especie tolera bien estas condiciones sin impactos negativos significativos.

La innovación, como explican los responsables del proyecto, no se detuvo en la crianza. El consorcio también desarrolló un pienso específico para el mero, optimizado con más del 50% de proteína y menos del 15% de grasa, lo que resultó en mejoras significativas en el crecimiento, la eficiencia alimenticia y el rendimiento en sacrificio, maximizando la cantidad de filete obtenido por pez. Este alimento fue desarrollado y probado en los sistemas de I+D de Oceanloop en Kiel, Alemania, superando las expectativas del modelo predictivo inicial.

La fase de comercialización ha comenzado con éxito bajo la marca "Good Grouper", gestionada a través de Honest Catch. Como prueba de concepto, los primeros ejemplares fueron introducidos en el menú del prestigioso restaurante Estrella Michelin Ikarus, en Salzburgo, Austria, y posteriormente se inició la venta directa a consumidores privados a través de la plataforma de comercio electrónico de Honest Catch. La respuesta del mercado ha sido altamente positiva, destacando la calidad y sabor del mero como un producto premium.

Este proyecto no solo subraya la capacidad de innovación y colaboración internacional, sino que también se perfila como un modelo sostenible para el futuro de la acuicultura en Europa. Con el respaldo financiero del Ministerio Federal de Investigación y Educación de Alemania (BMBF), el consorcio planea continuar optimizando el cultivo del mero en RAS y evaluar su potencial como una especie clave para la producción comercial en tierra firme.

El éxito del mero gigante de Queensland en RAS refuerza su viabilidad como una alternativa sostenible para la acuicultura en tierra, abriendo nuevas oportunidades tanto para productores como para consumidores que buscan opciones de mariscos responsables con el medio ambiente.

Te puede interesar