RECUPERACIÓN ESPECIES

Porto-Muiños Impulsa la Recuperación de Erizos de Mar en Galicia con Apoyo de la UE

La Coruña, 3/03/2025 | Utilizando algas locales, esta empresa familiar ha desarrollado una nueva instalación para repoblar erizos de mar

Erizo de Mar - Porto Muiños

Porto-Muiños, una empresa familiar dedicada a la acuicultura con más de 25 años de trayectoria en Galicia, ha puesto en marcha una innovadora instalación para la crianza de erizos de mar, gracias al apoyo del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA). Este proyecto busca repoblar las aguas locales con erizos, utilizando productos de algas, un recurso abundante en la región.

La costa gallega, donde confluyen los mares Cantábrico y Atlántico, ha sufrido un notable declive en las poblaciones de erizo de mar (Paracentrotus lividus), principalmente debido a derrames de petroleros que han contaminado sus hábitats. Este declive ha afectado profundamente a las comunidades pesqueras locales y ha puesto en peligro la recuperación del ecosistema.

Ante esta situación, Rosa Mirás y Antonio Muiños, la pareja detrás de Porto-Muiños, decidieron actuar. "Queremos ayudar a las comunidades marítimas a contribuir a la recuperación del ecosistema, y las cofradías necesitan aumentar la producción de erizo", explica Antonio. Con financiación del FEMPA, desarrollaron la instalación Algafrés, donde cultivan plántulas de erizo de mar para su posterior liberación en las aguas locales.

Desde su fundación en 1998, Porto-Muiños se ha dedicado a aprovechar los recursos marinos de Galicia, procesando y comercializando productos como algas marinas, huevas de erizo, hígado de rape y anémonas. A medida que la empresa creció, también lo hizo su compromiso con la sostenibilidad y la conservación marina.

Como señala la Comisión Europea, la nueva instalación no solo cultiva erizos, sino que también utiliza las algas producidas por la empresa para alimentar a estos animales durante todo su ciclo de vida, minimizando así los desperdicios y maximizando el uso de recursos. Este proceso co-productivo reduce el impacto ambiental y contribuye significativamente a la recuperación de los erizos.

En colaboración con científicos marinos locales y las cofradías, la familia Muiños Mirás coordina la repoblación de los erizos adultos desde la instalación Algafrés hacia las zonas pesqueras vulnerables. Las cofradías actúan como observadores clave en el mar, informando a la familia sobre las condiciones de las pesquerías y las necesidades de intervención.

El éxito del proyecto ya ha captado la atención internacional, con visitantes de diversas partes del mundo interesados en replicar este sistema para la recuperación y desarrollo de poblaciones de erizo de mar en sus propios países. Antonio destaca la importancia de devolver el apoyo recibido: "Queremos devolver de alguna manera el soporte que la UE nos ha brindado a través de la financiación de proyectos, mediante todo el trabajo de investigación e innovación y la contribución que ahora podemos hacer a las cofradías".

Este enfoque sostenible promete no solo restaurar las poblaciones de erizo de mar en Galicia, sino también servir como modelo replicable para la gestión y recuperación de recursos marinos a nivel global.

Te puede interesar